Busca tianguis solidario eliminar intermediarios
Por: Miguel Tierrafría
Al tratar de hacer un homenaje a las tradiciones de las culturas prehispánicas, existentes hasta antes de la Conquista española, se lleva a cabo el proyecto “Tianguis de trueque y economía solidaria”, proyecto que retoma las prácticas en las cuales se busca eliminar los intermediarios que existen entre el consumidor y el productor.
El proyecto fue impulsado por la UAQ a través de la Coordinación de Educación Continua y Proyectos Urbanos (perteneciente a la Dirección de Vinculación Social).
Elsa Doria Martínez, coordinadora del Tianguis, afirmó que se busca generar conciencia de las prácticas actuales con respecto a las que realizaban los pueblos indígenas de Mesoamérica.
“El objetivo es crear pequeños núcleos de conciencia de nuestras formas de consumo, donde podamos ir modificando el avasallamiento de consumismo que tenemos actualmente y nos hagamos consumidores responsables…
“Tiene que ver con nuestras formas de producción y de consumo. Entonces va en este sentido y aparte busca evitar el intermediarismo, propiciar la compra directa de productor a consumidor.”
Doria Martínez expresó que la iniciativa de crear este proyecto nació por el hecho de dar impulso a los productores locales, ya que debido a las condiciones de mercado en donde la competencia está monopolizada por las trasnacionales, es difícil la colocación de los productos nacionales.
“Nos fuimos vinculando con otras agrupaciones, también con organizaciones nacionales que están trabajando en ese mismo sentido, con las ferias de economía solidaria por ejemplo.
“En lugar de (consumir) frijol Michigan, que es el que se está consumiendo actualmente, mejor arroz, aceite y servilletas mexicanas de compañías locales”, explicó.
El Tianguis, que se instalará los primeros domingos de cada mes, estará ubicado en la Casa del Obrero queretano. Contará con actividades culturales y conferencias como algunas sobre información sobre los maíces transgénicos y la importancia del maíz nativo de la región.
“Vamos a tener unas conferencias ahí mismo en el tianguis con unos chicos que tienen una agrupación que se dedican ellos especialmente a la defensa del maíz. Su organización se llama Calpulli y entonces ellos nos van hacer el favor de proporcionarnos la información de qué es lo que está pasando con los transgénicos, de qué manera afectan nuestra salud, cómo están incidiendo en el mercado y que representan para nosotros como pueblo también.
“Se tiene pensado porque especialmente la zona de Amealco era una gran productora de maíz y eso ha decaído por las prácticas comerciales tan tremendas que nos han invadido en los mercados con los productos trasnacionales. Se pretende que hagamos un reconocimiento a nuestra práctica de consumo porque nosotros somos un pueblo de maíz”, manifestó.
El tianguis contará con 90 productores de distinta índole, ya sea de artesanías, de alimentos, propios de México y del estado de Querétaro, precisó Doria Martínez.
{loadposition FBComm}