Candidaturas LGBT+: Vencer el miedo y promover otra agenda, el aprendizaje de excandidatos

Vencer el miedo, combatir estigmas y el deseo por poner en la discusión una agenda de trabajo distinta; así se pueden resumir las experiencias de quienes contendieron a algún cargo de elección popular en 2021 y que compartieron sus aprendizajes en el foro Primera elección con acciones afirmativas y candidaturas abiertamente LGBT+ de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Josué Quino, fundador de Teatro y SIDA, aprovechó el espacio que tuvo como candidato de Movimiento Ciudadano a una diputación federal para mostrar que las personas que viven con VIH o SIDA no son un “cadáver andando”, por lo que a través de obras apostó a mandar un mensaje a las juventudes: “Descubrí que la gente de Querétaro no es doble moral. Sí piensan, escuchan, entienden” al tiempo que vio como un logro quedar en quinto lugar de 11 posiciones.
Su estrategia para acercarse a los jóvenes consistió en realizar obras de teatro escritas por él mismo, en las que utilizaba títeres gigantes como protagonistas de cápsulas que eran grabadas para promover la campaña.
Por otro lado, la excandidata por el Redes Sociales Progresistas (RSP), Paola Arriaga Carmona destacó que a pesar de que tuvo miedo de aceptar su candidatura debido a su condición de mujer joven y lesbiana, lo cierto es que eran más sus ganas de creer que podía hacer una diferencia para la comunidad LGBT+ y para la ciudadanía en general.
“No sé cuántos votos vaya a tener, pero sí sé que la lucha va a valer la pena”, se dijo a sí misma al momento de asumir el papel. Asimismo, aseguró que es el haber participado en la candidatura fue una lucha constante y un salir del clóset todo el tiempo: “Tenemos que romper esta barrera del miedo con la educación, participación”, señaló.
Finalmente, Walter López, quien buscó la presidencia municipal de Querétaro por el Partido del Trabajo (PT), señaló que en 2021 distintas organizaciones crearon su propia Agenda LGBT+, así como una Agenda Ciudadana Incluyente y un semáforo de derechos humanos que tenía como objetivo visibilizar las situaciones a las que se enfrentan las minorías en Querétaro.
“Las acciones afirmativas deben generar igualdad sustantiva. Lo que está escrito en el artículo 1 de la Constitución se debe hacer realidad, debe ser efectivo en la cotidianidad de las personas. Para mí no importaba el partido, sino la representación de la comunidad LGBT+ en la política”, aseguró.
Sigue el trabajo en la academia
Por su parte, Alejandra Martínez, coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Paz de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, señaló que trabajan un estudio junto al Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) para identificar la percepción de líderes comunitarios que se encuentran en la comunidad LGBT+ en el estado.
Para ello realizan entrevistas a profundidad con quienes contendieron, esto con la finalidad objetivo de analizar y buscar mejorar las áreas de oportunidad de la participación política, así como los derechos político-electorales de la comunidad LGBT+. Al mismo tiempo realizan una encuesta abierta a la comunidad de la diversidad sexual para conocer su percepción en la participación electoral y política.
Finalmente, existe otra encuesta general de inclusión, participación y representación política, para recuperar información sobre la confianza en las instituciones y la apertura a la diversidad, expresó Martínez Galán.