Información

Carnes asadas y bendiciones aéreas: los otros temas de la pandemia

Confinamiento, retorno a la nueva normalidad anticipadamente, bendiciones en helicóptero y el gobernador del estado en una “carnita asada” fueron los temas más relevantes que se vivieron en Querétaro desde el 17 de marzo y hasta el cierre de esta edición. Tribuna de Querétaro presenta un recuento de los principales acontecimientos de esta contingencia por COVID-19 que todavía se vive en el mundo y que en nuestro estado ha cobrado más de 500 vidas.

El cierre de espacios académicos y deportivos fue únicamente el preámbulo a una contingencia que duraría —según las primeras estimaciones— hasta el 20 de abril. Con el confinamiento las iglesias fueron clausuradas, así como toda actividad y celebración religiosa; no obstante, optaron por transmitir las misas de forma virtual mediante enlaces ‘en vivo’ por las páginas y redes sociales de cada iglesia, santuario o capilla.

Los museos se vieron de igual forma obligados a cerrar; sin embargo, utilizaron las plataformas digitales para hacer sus recorridos de forma virtual como salas con fotos en 360 grados, etc. Asimismo, los teatros prefirieron grabar sus presentaciones y subirlas a las diferentes redes sociales.

Por otra parte, el cierre de locales de comercio en la zona centro y en cada municipio fueron otros espacios en confinamiento. Ya que los restaurantes no podían mantener gente consumiendo adentro de los establecimientos, se fueron por la vía de promocionarse en redes sociales, traspasar sus menús a páginas digitales e implementar el servicio a domicilio, en algunas ocasiones gratuito.

Puesto que el 20 de abril era el día opcional para regresar a la normalidad, la secretaría de Promoción y Prevención de la salud anunció que se extendería hasta el 30 de abril; posterior a ello aplazaron la nueva normalidad hasta inicios del pasado julio.

La bendición aérea

Sin embargo, la Iglesia católica no siguió las medidas durante los primeros días, prueba de ello es que el mismo 17 de marzo, la Diócesis de Querétaro realizó una peregrinación desde el templo de San Francisco hasta el templo de San Felipe Neri, Catedral del estado; resaltó la falta de cubrebocas entre las 300 personas que acudieron a los rezos para disipar la pandemia, según se oía en las oraciones de los creyentes. Al día siguiente, la Diócesis de Querétaro (en su rueda de prensa semanal) aclaró que tomaría las medidas necesarias y el diálogo con los organizadores de dicha peregrinación.

Dos semanas después (aproximadamente), el Vicario general de la Diócesis hizo otro recorrido con el Santísimo, esta vez en helicóptero donde recorrieron todo el estado en dos ocasiones; en el vehículo aéreo iban también Gustavo Licón Suarez, presidente de la Comisión Diocesana para la Pastoral de la comunicación y el Rector de la Basílica de Soriano, Víctor Manuel Avendaño Jiménez, junto con la imagen de la Virgen de los Dolores de Soriano.

La aeronave en la cual se hicieron estos recorridos pertenecía a Gobierno del Estado y era un modelo Eurocopter EC 130T2 serial #8166, con identificativo XC-QEN. El vocero de la Diócesis, Martín Lara Becerril, aclaró que hubo una petición formal para utilizar la aeronave; sin embargo, al cuestionarle anterior al recorrido omitieron por completo los datos de este.

La “carnita asada” del gobernador

Francisco Domínguez Servién, gobernador del estado, asistió a una carne asada a inicios de junio durante el confinamiento; así se dio a conocer por medio de un perfil de nombre Roque Manuel Mercado Portillo en las redes sociales. En las fotografías publicadas se puede observar al mandatario del ejecutivo estatal usando su cubrebocas junto a un asador.

En la descripción de la publicación se pudo leer: “Carnita asada con buenos amigos». Aparte de esto, el gobernador salió en un video con la misma vestimenta recomendando alfajores argentinos hechos por productores queretanos.

Después que Tribuna de Querétaro publicó las imágenes de esta reunión, Domínguez Servién explicó que “no fue una reunión social ni numerosa” y que únicamente fue a visitar su granja con motivos de revisar la producción junto a su hermano; aprovechó el fin de semana para comer con algunos trabajadores.

Tan sólo tres días después, el Ejecutivo dio el visto bueno a la transición hacia un semáforo naranja, con el cual se reactivaron ciertas actividades no esenciales con el objetivo de tener una economía estable. La reapertura inició el 17 junio; sin embargo, a nivel federal la entidad permanecía en color rojo.

Asimismo, propusieron medidas más estrictas que las que pedía la federación, como lo fue en el caso de los hoteles, que solo abrirán al 30 por ciento y no al 50 como lo recomendaba el Gobierno de México.

Opacidad en datos de Seseq

Una investigación de Quinto Elemento LAB expuso la opacidad de datos sobre COVID-19 de cada estado; Querétaro era el tercero menos transparente, situación que cambió posteriormente cuando la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (Seseq) publicó los datos sobre COVID-19, incluso por municipio. Sin embargo, el control de datos continuó.

El noticiario Presencia Universitaria reveló que el secretario de salud, Julio César Ramírez, declaró que se ocultaron las cifras de la capacidad hospitalaria de la entidad con la finalidad de que no llegaran pacientes con COVID-19 de otros estados; no obstante, la directora de Servicios de Salud, Martina Pérez Rendón, corrigió lo dicho y señaló que más bien hubo un desfase por el tiempo que tomó realizar debidamente el registro en la red IRAG.

Una de las explicaciones que dio la directora fue que tuvieron que esperar la Clave Única de Identificación de Establecimientos de Salud (CUIES) para dar de alta el anexo del Hospital General que anteriormente se usaba como albergue.

De igual forma, Pérez Rendón aseguró que no son el único estado que ha subido tardíamente la disponibilidad hospitalaria de la entidad, más bien ha sido un fenómeno presentado en varios estados del país, al igual que no es un proceso que se registra inmediatamente.

Reformas al Código Penal

Luego de que el pleno no laboró durante los dos primeros meses del confinamiento, la Legislatura del Estado aprobó vía ‘fast track’ reformas al Código Penal estatal para endurecer las penas a diversos delitos en el marco de la pandemia por COVID-19. La iniciativa fue presentada por el Partido Acción Nacional (grupo mayoritario), y en menos de 24 horas fue aprobada por 24 de 25 votos.

El objetivo principal era proteger al personal de salud frente a las agresiones o endurecer penas en violencia familiar y no acaten las medidas de confinamiento, otros delitos también vieron aumentadas sus penas. Algunas de estas sanciones se aplicarán a quien “desobedeciere un mandato legítimo de la autoridad”, a quien “quebrante la prohibición de residir en una circunscripción territorial determinada” u obstruir la ejecución de una obra.

Sin embargo, grupos no gubernamentales, la Secretaría de Gobernación, así como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) advirtieron las potenciales violaciones a garantías constitucionales. Tras casi dos meses de incertidumbre, el gobernador de Querétaro vetó el proyecto, por lo cual deberá ser revisado de nueva cuenta por la Legislatura.

Un acuerdo aparte fue publicado en La Sombra de Arteaga, en el cual se hacía obligatorio el uso de cubrebocas, se limitaba a los vehículos a transportar únicamente dos personas, etc. Las autoridades sanitarias también pusieron puntos de revisión en diversos puntos para regresar a las personas que tuvieran síntomas de COVID-19 o que no acreditaran actividades esenciales en Querétaro.

Unidad de Inteligencia Financiera y el CJNG

28 cuentas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron congeladas en el estado de Querétaro por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Estas cuentas representan sólo el 1.4 por ciento de las cuentas inhabilitadas, ya que lograron dar con cerca de 2 mil cuentas que podrían estar vinculadas con la organización criminal.

Así lo dio a conocer Santiago Nieto Castillo, titular de la UIF por medio de la “Operación Agave Azul” que se llevó a cabo en los días 1 y 2 de junio del correspondiente año; mediante una videoconferencia para la UAQ, Nieto Castillo se enfocó en hablar sobre lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México.

David Saucedo, analista en materia de seguridad, calificó de inevitable la llegada de los cárteles a Querétaro debido a que es un fenómeno que ha ocurrido a otras entidades: “La guerra de cárteles va escalando y pasa las líneas de fronteras. Espero que tarde en llegar el fuego”. Lo que propone el analista es mantener la postura neutral o tomar un bando y sumarse al combate de una o varias organizaciones criminales.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba