Celia Maya: Un triunfo para la eterna candidata después de una trayectoria de derrotas

Celia Maya García, eterna candidata de la izquierda en Querétaro, finalmente logró una posición en el Poder Judicial de la Federación después de tres intentos. Su nombramiento como integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) también pone fin a los esfuerzos de la «cuarta transformación» para situarla en el escenario nacional, tras dos intentos fallidos de llevarla a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Yo creo que en la vida todo influye, si se alinearon los astros, qué bueno. No sé qué pasaría, tendrían que preguntarle a los senadores», expresó en una rueda de prensa el jueves 21 de septiembre, cuando se le cuestionó sobre cómo logró finalmente la aprobación del Senado para su ingreso al CJF, el organismo encargado de supervisar el Poder Judicial.
La exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro se abstuvo de emitir opiniones sobre la corrupción en el Poder Judicial federal y afirmó que cualquier acusación debe estar respaldada por pruebas. Pidió tiempo para evaluar la situación de esta parte del Estado mexicano.
En cuanto a su percepción de la ministra Norma Lucía Piña, presidenta de la SCJN y del CJF, la morenista subrayó: «yo tengo una buena opinión de ella» y aseguró que su labor como impartidora de justicia no se verá afectada por su militancia política, que planea mantener, y que su única guía será la ley.
Ni un voto para la SCJN
La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México en 2018 cambió el rumbo de Celia Maya. Fue nominada en dos ocasiones por el Ejecutivo federal para ser ministra de la SCJN, pero en ambas postulaciones no obtuvo resultados positivos.
El 6 de diciembre de 2018, el presidente presentó la primera terna para ocupar la vacante que dejó José Ramón Cossío Díaz. En esa ocasión, Celia Maya García no recibió ni un sólo voto de los senadores, a pesar de que los entonces senadores queretanos Mauricio Kuri González (PAN) y Juan José Jiménez Yáñez (Morena) estaban presentes en la sesión de pleno. Hubo 43 votos en contra de la terna.
El segundo intento de Maya García resultó igual, sin recibir votos a favor, según consta en la sesión del 12 de marzo de 2019, en la que Yasmín Esquivel Mossa fue nombrada ministra con 95 votos a favor. Hubo 19 votos en contra de la terna.
No obstante, la segunda aspiración de Maya García se convirtió en un tema nacional debido a sus posturas homofóbicas y conservadoras. Sobre el primer tema, la magistrada en retiro señaló que los menores de familias homoparentales sufrirían discriminación y acoso por parte de sus compañeros de clase.
En sus palabras: «A lo mejor en nuestra idiosincrasia todavía es difícil. No quiero arriesgarme a dar mi opinión. Si tengo un caso concreto [en caso de ser elegida], lo resolveremos. Pero hoy pienso que definitivamente debemos pensar en el menor», expresó durante su comparecencia el 4 de marzo de 2019.
Es importante destacar que Loretta Ortiz Ahlf, quien también estuvo en ambas ternas con Celia Maya, finalmente logró ser nombrada ministra de la SCJN en su tercer intento, con 92 votos a favor, cuatro en contra y una abstención en noviembre de 2021.
Abandona proceso del TFJA
El presidente de México le ofreció una nueva oportunidad a Celia Maya, postulándola para integrar la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), según un boletín del Diario Oficial de la Federación (DOF) publicado el 16 de diciembre de 2020.
Sin embargo, en ese momento, Celia Maya se postuló como candidata de Morena para la gubernatura de Querétaro, cargo que finalmente obtuvo tras triunfar en la encuesta realizada por el partido. Aunque la aspirante declinó su candidatura al TFJA el 3 de febrero, la información no se hizo pública hasta el 18 del mismo mes.
Es importante aclarar que el TFJA es un órgano jurisdiccional autónomo que no depende del Poder Judicial de la Federación, por lo que no se considera un intento adicional de Celia Maya por formar parte de dicha estructura.
El camino con ya sabes quién
La trayectoria política de Celia Maya está fuertemente ligada al actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con quien coincidió en dos procesos electorales: 2012 y 2018, cuando ella fue candidata al Senado y él aspirante a la presidencia de la República. En 2012, ambos fueron postulados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y en 2018, estuvieron con Morena.
Asimismo, Celia Maya ha sido candidata a la gubernatura de Querétaro en tres ocasiones (2003, 2015 y 2021), perdiendo en todas ellas ante aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN). En sus intentos, obtuvo 6.5%, 5.6% y 24.02% de los votos, respectivamente.
Durante la campaña de 2021, en la que compitió nuevamente como candidata de Morena, Maya García recurrió al presidente López Obrador para presentarse: «He luchado más de 20 años, hombro a hombro, con ‘ya sabes quién'», declaró en un anuncio televisivo en el que sostenía el libro ‘2018: La salida’, cuya portada muestra la imagen de Andrés Manuel López Obrador, la cual fue difuminada en el anuncio para evitar problemas.
En su rueda de prensa del pasado martes, Celia Maya señaló que su relación con el presidente no es directa como se menciona en los medios de comunicación, y afirmó que no ha contactado al presidente para hablarle sobre su nombramiento: «no tengo su número, nunca hablo con el presidente».
La consejera también destacó que, a diferencia de los procedimientos anteriores, en esta ocasión no fue propuesta por el presidente López Obrador, ya que el Senado de la República emitió una convocatoria en la cual ella cumplió con los requisitos. Recordó además que su nombramiento estaba pendiente desde diciembre de 2021.
En todo momento, Celia Maya defendió su trayectoria. Estuvo en el Poder Judicial durante 45 años, 6 meses y 12 días, desde el 1 de octubre de 1969, aunque no de manera continua, ya que su decreto de jubilación indica que tomó una pausa el 31 de enero de 1972 y se reincorporó el 1 de octubre de 1974, para luego dejar de trabajar nuevamente el 1 de noviembre de 1977.
Regresó una vez más el 3 de octubre de 1979 y solicitó licencia de prejubilación el 15 de noviembre de 2019. Según la galería histórica del Poder Judicial de Querétaro, Celia Maya tomó posesión como magistrada en 1985, y su jubilación se publicó en La Sombra de Arteaga el 25 de junio de 2021.
CJF, una votación dividida
El nombramiento de Celia Maya en el CJF dividió a la oposición. Los tres senadores de Querétaro votaron a favor de ella: Alfredo Botello Montes y Estrella Rojas Loreto del PAN, así como Gilberto Herrera Ruiz de Morena. Claudia Ruiz Massieu Salinas y Eruviel Ávila Villegas, ambos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), también votaron a favor de la tres veces candidata a la gubernatura.
Sin embargo, la senadora panista y líder del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, votó en contra, al igual que el líder de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, y el senador panista Damián Zepeda, quien además criticó a Maya García desde la tribuna del Senado.
En este sentido, Alfredo Botello Montes, senador panista por Querétaro, expresó que Celia Maya nunca mezcló sus preferencias políticas con su carrera judicial, por lo que obtuvo su voto a favor para integrar el Consejo de la Judicatura Federal. También argumentó que solo necesitaba una mayoría simple para acceder al cargo, que podía lograrse sin el respaldo de la oposición.
«Yo he preguntado que a cambio de qué pasó, ¿por qué voté por Celia? Ya te comentaba este tema, pero también por qué. ¿A cambio de qué? A cambio de que haga un buen papel. Que asuma, como ha sido en su carrera judicial, asuma a cabalidad su responsabilidad», indicó en una entrevista telefónica.
El legislador panista consideró que la oposición de algunos de sus compañeros de bancada se debió más a irregularidades en el proceso que a la propia Celia Maya: «Damián [Zepeda], su cuestionamiento era por el tipo de elección que se estaba realizando, porque era una elección cerrada con un solo candidato que estaba presentado por la Junta de Coordinación Política y es lo que establecía que tratándose de una elección de esta naturaleza, debería existir una propuesta con varios candidatos, con una terna».
Finalmente, Botello Montes enfatizó que la oposición no vota en bloque y que cada senador es libre de ejercer su voto de acuerdo a sus intereses.
Por separado, Gilberto Herrera, quien fue compañero de fórmula de Maya en 2018, se limitó a reconocer el nombramiento de la queretana que se logró con 71 votos a favor, 31 en contra y dos abstenciones. Defendió que el respaldo obtenido obedece a la trayectoria que tuvo en el Poder Judicial de nuestra entidad:
“Celebramos la elección de la maestra Celia Maya como integrante de la Judicatura. Hoy se votó y con 70 votos ella ya es a partir de hoy integrante de la misma, y esa es una excelente noticia para Querétaro. Sé que por su experiencia y toda su trayectoria académica y judicial será un excelente elemento en ello”, indicó.