Ciencias Políticas y Administración Pública, Antropología y Periodismo y Comunicación, nuevas opciones profesionales en la UAQ
En julio próximo se inaugurarán tres licenciaturas: en Antropología, en Periodismo y Comunicación, y en Ciencias Políticas y Administración Pública las cuales se impartirán en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). La Licenciatura en Antropología formará parte de la Facultad de Filosofía y las otras dos licenciaturas se impartirán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (que hasta el 19 de marzo se denominó Facultad de Sociología), que seguirá impartiendo la licenciatura en Sociología. Su aprobación ocurrió en sesión de Consejo Universitario el jueves 20 de marzo pasado.
Antropología
“La creación de dichas licenciaturas responde a la necesidad de aumentar la importancia que tienen las ciencias humanísticas en nuestra entidad”, aseveró el Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y encargado de la Comisión para la creación de la Licenciatura en Antropología, doctor Sergio Quesada Aldana. El proyecto de la Licenciatura en Antropología tuvo origen tres años atrás, con la formación de una comisión integrada por profesores investigadores que provenían de la UAQ y de centros universitarios como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social. Posteriormente la comisión decidió convocar a todos los antropólogos con licenciatura o maestría en esta área, con el fin de estructurar un proyecto más amplio.
Los orígenes de este proyecto, se sentaron con la creación de una maestría en Antropología, la cual tenía como objetivo generar antropólogos que pudieran apoyar a planta docente. Por tal motivo la Licenciatura en Antropología pretende fomentar un alto grado de desarrollo académico.
Licenciatura en Antropología tiene, entre otros, los siguientes objetivos:
- formar antropólogos con una alta preparación teórica, metodológica y de investigación; además pretende proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de las disciplinas antropológicas así como los cuerpos teóricos y metodológicos fundamentales de la Antropología;
- intenta dotar al estudiante de conocimientos que le permitan entenderla diversidad cultural del hombre en el tiempo y espacio, y que comprenda la dinámica de los fenómenos sociales.
Dicha Licenciatura pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia social y humanística. Sólo falta mencionar que la Licenciatura en Antropología proporcionará conocimientos de contextualización en torno al estado de Querétaro y la región bajío, para poder así desarrollar proyectos de investigación regional.
El egresado de la licenciatura en Antropología podrá participar en planes y programas gubernamentales o privados; en calidad de especialista en aspectos culturales, además de desarrollar investigación e interpretación de los hechos sociales y culturales. En su labor profesional un antropólogo egresado de la Facultad de Filosofía, será un profesionista con capacidad de aportar soluciones a los problemas económicos, políticos, sociales culturales, religiosos. rurales y urbanos.
Periodismo y Comunicación
La propuesta de creación de la licenciatura en Periodismo y Comunicación surgió con la iniciativa de los estudiantes de la carrera técnica de Periodismo, quienes, el 14 de junio de 1994 solicitaron al Consejo Académico de la Facultad de Sociología un estudio para analizar la conveniencia de su transformación en licenciatura. Con base en esto el Consejo Académico determinó la formación de una Comisión responsable de evaluar la posibilidad. Esta comisión se integró por profesores y alumnos de la facultad. La Comisión encontró una justificación para proponer la creación de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación, se analizaron los problemas de formación académica en la carrera técnica, se concluyó que sólo se obtiene una preparación superficial, además de que a nivel laboral los alumnos de la escuela técnica tienen más desventajas que otras instituciones y se debe acceder a una mejor propuesta profesional en el campo periodístico local.
Los objetivos de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación son:
- Crear profesionales altamente competitivos en comunicación y periodismo, capaces no sólo de responder a las necesidades de los espacios editoriales existentes, sino también de insertarse en los nuevos mercados y proponer los futuros canales de comunicación, lo cual supone la formación de periodistas de investigación.
Después de realizar un estudio con académicos, egresados de la carrera técnica, editores y periodistas en activo, se llegó a la conclusión de implantar un cambio curricular de fondo, es decir, este cambio se basaría en cuatro aspectos fundamentales:
- dotar al estudiante de una sólida formación en cultura general,
- proporcionarle una formación teórica y metodológica en Ciencias Sociales,
- orientar la formación hacia la especialización con sólidos apoyos técnicos y
- otorgarle una sólida formación en la ética periodística.
El egresado de esta licenciatura estará preparado para comprender, teórica e históricamente, los procesos contemporáneos en materia de estructura social, economía, política y comunicación; para obtener la capacidad de explicar tales procesos y participar en los debates actuales, y para poder llegar a ejercer un liderazgo de opinión. El egresado de la licenciatura hará un uso correcto del idioma y podrá elaborar diagnósticos y propuestas sobre problemas de comunicación. Un profesionista en periodismo y comunicación intervendrá en el diseño y coordinación de proyectos editoriales, puesto que después de obtener el dominio de los géneros periodísticos, también podrá desarrollar un periodismo de investigación y laborar en los distintos medios de comunicación masiva.
El campo de trabajo para un Licenciado en Periodismo y Comunicación abarca su desempeño como: reportero, analista de información, ejecutivo en periódicos y empresas de comunicación, en agencias de publicidad y en oficinas de prensa. Además participará en la planeación de programas de comunicación en empresas, dependencias gubernamentales y organizaciones independientes, otro campo de trabajo que ofrece la licenciatura es el de la docencia investigación en periodismo y comunicación.
Ciencias Políticas y Administración Pública
En tercer lugar se plantea que la ausencia, en la región, de Licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, permitirá a la UAQ obtener una ventaja adicional en la propuesta de esta licenciatura. En este sentido se plantea aprovechar la existencia de un mercado potencial, y que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ya cuenta con profesores de alto nivel que se atienden a la Maestría en Análisis Político.
La creación de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública se propone satisfacer la demanda potencial de estudiantes que tienen vocación por el ejercicio público, tanto en el gobierno como en las nuevas instituciones sociales.
La Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública fortalece la existencia de proyectos que conjuntan los campos de las Ciencias políticas con los de la Administración. Para satisfacer la demanda de estos campos la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales, pretende formar profesionistas formados en las ciencias sociales, con habilidades y herramientas técnicas, que contengan una formación básica y una formación en investigación.
Un Egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, puede laborar en organizaciones gubernamentales, partidos políticos y organizaciones sociales, además puede intervenir como profesional en la iniciativa privada que tienen fuertes relaciones con el sector público. Tanto la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública como la de Sociología se cursa en 10 semestres.