Información

Comunidad LGBT: Familia y trabajo frenan la salida del clóset

“Hay una comunidad que es muy visible, que marcha, que baila, que se muestra… pero también hay otras realidades en el mismo Querétaro de personas que les cuesta mucho porque hay un contexto desfavorable”, explicó Alejandra Martínez Galán, coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de Paz en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Sin embargo, destacó que, pese a los avances, hay contextos que no permiten la total libertad de las personas:

Actualmente en Querétaro seguimos teniendo una situación de temor a ‘salir del closet’ y reconocerse públicamente debido a muchas situaciones que todavía se presentan al interior de las familias, al interior de los trabajos, en la propia comunidad, que prefieres callar y no decir cuál es tu orientación.

Tenemos avances, pero aún siguen habiendo recovecos donde se sigue colando la transfobia, la bifobia, la lesbofobia y donde muchas personas prefieren no ser visibles porque no encuentran espacios seguros que les permitan explorar su sexualidad de manera libre.

Cada vez hay más visibilización. Hoy en día, tenemos otros referentes más amables que durante mucho tiempo se consideraban personajes de burla o de broma, personajes que no tenían un contexto que realmente identificara a la comunidad LGBT.

En el estado, el 8.2% de la población mayor a 15 años se autoidentifica como parte de la comunidad LGBTQ+, lo que representa un total de 153,753 individuos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Querétaro es la entidad número 11 a nivel nacional en concentrar población que se percibe como parte de la comunidad.

Según los datos de la página Visible.LGBT, en lo que va del año se han registrado seis incidentes de violencia y discriminación hacia personas LGBT, de los cuales el 50% de las víctimas rondaba en un rango de edad de los 18 a 25 años.

Del total de casos, el 50% correspondía a hombres gays, seguidos por lesbianas, bisexuales y heterosexuales con 16.6% cada uno.Estos incidentes se presentaron principalmente en espacios privados, con agresiones verbales, seguidas de agresión psicológica, física y otros tipos de agresión. El mes con más casos reportados fue marzo.

De los últimos cuatro años, el 2022 ha sido el año con mayor casos de agresiones contra la comunidad LGBT+: hubo un total de 31 incidentes de violencia: 10 casos de agresión verbal, nueve casos de otro tipo de agresión, dos de agresión psicológica, cuatro de física y dos de tipo sexual. Aquí el 41.9% fueron contra personas con rango de edad de 26 a 30 años. Las agresiones se dirigieron en un 74.1% de las veces a personas gays, 9.6% a lesbianas y pansexuales y 3.2% a bisexuales. 19 casos fueron en el espacio público, 11 en el espacio privado y uno en redes sociales o medios de comunicación. El mes que presentó más incidencia fue mayo.

En 2021 se presentaron 10 casos de violencia, el 40% contra personas entre los 18 y 25 años. Destacaron las agresiones verbales con 40%, le siguió con 30% otros tipos de agresiones, 20% de agresiones físicas y 10 de psicológica. El 50% de las agresiones fueron contra personas autoidentificadas como gays, 30% contra lesbianas y 10% con otra orientación sexual. Cinco de estos casos fueron en el espacio público, tres en el espacio privado y dos en redes sociales o medios de comunicación. La mayor incidencia ocurrió en enero, octubre y noviembre.

Finalmente, en 2020 el total de casos de agresiones ascendió a 12: ocho fueron otros tipos de agresiones, tres fueron verbales y uno físico. En este año el 50% de las agresiones fueron contra gays, 8.3% a lesbianas, pansexuales y otros, y 16.6% contra heterosexuales. Ocho casos fueron en redes sociales o medios de comunicación, tres en espacio público y uno en espacio privado. Aquí el mes con más casos de agresiones fue octubre.

Cabe señalar que los datos aquí presentados no necesariamente se han denunciado ante la Fiscalía General del Estado, instancia a la cual organizaciones sociales han llamado en varias ocasiones para crear una unidad especializada en delitos contra personas de la diversidad sexual.

Marián Ángeles

Estudiante de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Reportera de Tribuna de Querétaro desde 2021

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba