Información

Conacyt: Remamos a contramarea para mantener a flote la ciencia

“Entre 2015, 2016, 2017 fluctuábamos en más de 100 millones de pesos, hoy tenemos 6, 7 millones de vigentes” aseguró Flavia Loarca Piña, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), al hablar de los recortes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La investigadora dijo que, desde la entrada de la nueva administración federal, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, los fideicomisos se perdieron, lo que ha dejado una dinámica “contra reloj y en contra de la investigación”, pues ahora el poco dinero que llega desde administrarse en un año fiscal, cuando en la realidad la ciencia necesita más tiempo para alcanzar sus objetivos.

“Lo que hemos perdido así brutalmente han sido los fideicomisos. Al perder los fideicomisos todos los proyectos se hacen con año fiscal. Entonces eso es muy complicado para todas las instituciones que recibimos”.

Refirió que mucho del trabajo de investigación se escapa, pues en este año apenas alrededor de 50 propuestas entraron para ser evaluadas a la convocatoria de Ciencia sin Fronteras (lo que anteriormente era Ciencia Básica), cuando en periodos anteriores entraban entre 5 mil y 9 mil propuestas del país.

En cuanto a las críticas que ha habido contra el Conacyt, la titular de Investigación y Posgrado de la UAQ reconoció que hay cosas por corregir, sin embargo, también hay que observar que varios de los proyectos que se generaban con empresas privadas daban la oportunidad a estudiantes para ser contratados en dichos espacios. “Estamos muy cansados, muy cansados porque remamos contra la marea”, expuso.

La doctora en Ciencias de los Alimentos declaró que la reforma al Conacyt tiene aspectos positivos, sin embargo desde la perspectiva de los investigadores es centralista: “Todo lo controla el gobierno federal, no pide opinión ni a gobierno estatal ni a gobierno municipal” y explicó que el no tomar en cuenta las visiones internas puede caer en cierta exclusión:

“Querétaro está topado como uno de los mejores [estados], entonces ya había convocatorias en las que nosotros no pudimos concursar, que salían para los estados menos desarrollados; pero compara en Querétaro lo que es Colón o municipio de Querétaro con la Sierra. Quien esté en el poder federal va a decidir. Desde ese punto de vista es centralista”.

La directora agregó que otro punto negativo de la reforma es hablar únicamente de entidades públicas de educación, pues atenta contra el derecho humano que dice que todo mexicano debe gozar de la Ciencia, Tecnología e innovación, pues se excluye a las instituciones privadas y a quienes se desarrollan en ellas.

“Luego los Centros Públicos de Investigación, que nosotros aquí tenemos varios, los convierte en otra cosa y les llama a los investigadores servidores públicos, les quita el carácter científico”.

Flavia Loarca Piña dijo que el amparo de la UAQ contra la Ley General de Humanidades, Ciencias y Tecnologías e Innovación aún sigue en proceso y que se tiene hasta el 20 de junio para presentarlo; sin embargo, parte de esta ley ya está vigente: “la ley en parte ya nos la están aplicando sobre todo en propiedad intelectual […] lo que llaman la junta de gobierno, antes tenían voto las instituciones ahora no lo tiene; antes había un foro consultivo, lo quitaron».

Dijo que en el tema de financiamiento la ley dice que será “el suficiente y no menor al del año anterior”, sin embargo, explicó que esto no implica que vaya a la par con la inflación y podría bastar un peso extra con respecto al año anterior para cumplir lo que marca la ley.

Marián Ángeles

Estudiante de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Reportera de Tribuna de Querétaro desde 2021

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba