CONSOLIDAR PROYECTOS, RETO DE GILBERTO HERRERA

Una universidad vinculada a los problemas del país, por lo tanto debe de estar trabajando ahí, tener esa conciencia. Debe ser una universidad que se preocupe por los otros: Herrera Ruiz
Por: Víctor López Jaramillo / Aurora Vizcaíno Ruiz
“Consolidar” es el verbo con el cual Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sellará el resto de su administración ya que procurará el fortalecimiento de proyectos como TvUAQ, el hospital universitario y vincular a los alumnos de esta Máxima Casa de Estudios a que sean agentes críticos, propositivos y que fomenten el “cambio social”.
En entrevista para Tribuna de Querétaro, Herrera Ruiz habló sobre la relación de la UAQ con el gobernador Francisco Domínguez Servién y el problema que enfrentan tanto egresados como estudiantes ante el mundo laboral y la preferencia del gobierno a proyectos educacionales externos como la Universidad de Arkansas.
De acuerdo a estos últimos cuatro años, la universidad ¿ha sido un factor de evolución social o se ha estancado?
Sigue siéndolo, pero sí ha reducido su impacto en el sentido que empezamos a encontrar un factor del subempleo. Hay un exceso, a veces, de oferta en unas carreras, que el alumno queda en la necesidad y se emplea en algo que no está muy directo a lo que estudió.
Podríamos pensar que la universidad funciona en un esquema de un edificio de seis pisos y hay gente que está ingresando y sube un segundo piso. Sigue siendo definitivamente un factor de movilidad social.
¿Qué porcentaje de primera generación de primeros universitarios tenemos actualmente?
A nivel universidad, es el 66% pero en los campus universitarios es arriba del 90 por ciento.
¿En los municipios?
Exacto. Ahí el retraso educativo es mayor y, como mencionamos, el 92 por ciento provienen de familias donde sus padres no estudiaron y fue el caso que presentamos de alguna manera en un video, donde ya para ella era un gran logro tener estudios universitarios, ella misma no lo había visualizado en su momento. En los municipios es en donde se eleva en un 92 por ciento.
¿Qué tipo de universidad social es la que define el Dr. Herrera?
Una universidad vinculada a los problemas del país, por lo tanto debe de estar trabajando ahí, tener esa conciencia. Mencionaba que no podemos tener presencia en un municipio y pensar que no nos importe el problema de analfabetismo, el problema de salud que se viva en un sentido y volvernos a convertirnos en una burbuja porque estamos muy confortables en un ambiente universitario y lo demás no nos preocupa.
Debe ser una universidad que se preocupe por los otros y, sobre todo, que tenga esa conciencia. Siendo un sector privilegiado, tenemos un compromiso. No es una dádiva, no se debe de ver como un gesto noble.
Y por lo tanto la parte de vinculación es fundamental y que los proyectos de investigación estén ligados a solucionar problemas que se están viviendo día a día.
¿Cómo crear una universidad crítica? ¿Pretende ser la UAQ una universidad crítica?
Debe serlo, debe ser la conciencia crítica del país y de los gobiernos. Creo que es un deber nuestro y una obligación. Pero más allá de la crítica debemos ser propositivos, por lo tanto la universidad no sólo debe criticar, debe proponer, solucionar. También si está en nuestras manos y llevarlas a cabo.
Por eso la universidad debe estar cercana a la sociedad, ya que nos permite tener la moral para exigir soluciones a las críticas que planteemos y que no está en nuestras manos solucionar.
El gobernador dijo que iba a apoyar a la universidad ¿Qué tan urgente es la necesidad de esos apoyos?
Es una necesidad y una urgencia que los gobiernos vean a la educación como esa palanca de desarrollo que se debe de dar y tener toda la confianza y creer en ella. Sobre todo la pública y la nacional. En los sesenta y tantos años de vida de la universidad, hemos acumulado 200 hectáreas que nos han dado en diferentes tiempos; de los cuales, si quitas lo del rancho universitario, son 100. Realmente nos han dado 150 para nuestro desarrollo, cuando le dan a otra universidad 800.
¿La Universidad de Arkansas?
Sí, hay confianza de que ellos van a hacer bien las cosas en lo que necesite. Y a uno se la dan a cuenta gotas. Es un fracaso mental, de dependencia mental, que tengamos que pensar que allá afuera se hacen bien las cosas. Si te fijas, no es que Arkansas haya querido venir, son los mexicanos los que les pidieron que vengan, son mexicanos los que gestionaron las tierras.
La relación con el gobernador Francisco Domínguez tuvo un momento difícil…
Es una relación cordial, que la confianza irá construyendo, estoy seguro.
¿Hay un poco de desconfianza?
Pues hay en las que cuestiones, de alguna manera, no coincidíamos, sobre todo en qué significaba el diez por ciento, qué significaban las cuestiones de las becas, etcétera. Espero que exista la confiabilidad, no de los rectores, sino de los universitarios porque creo que es una cuestión de que otros universitarios han sentido de lo que él ve como un diez, de lo que nosotros vemos como un diez.
No vemos la inversión en la universidad como un gasto, sino como una inversión que no nos da un beneficio personal en nosotros, sino un beneficio de la juventud queretana. Estamos rechazando anualmente bastantes alumnos con una calificación aprobatoria que, con un poquito de dinero, podríamos cambiarle su destino. Destino de familias, no son individuos, van a ser familias a un futuro y que eso va a ser una riqueza finalmente del estado. No debe verse como un gasto.
Ya entramos en la etapa final de su administración ¿qué espera en los siguientes años?
Consolidar varios proyectos. Tenemos la televisión universitaria para considerar el sentido de realidad de los espacios de comunicación que tenemos con la sociedad para que nos conozcan y también para llevar esas críticas que tú mencionas.
Tenemos el hospital universitario como un espacio necesario de la universidad. Tribuna de Querétaro es uno de ellos. Son espacios que tenemos que seguir impulsando y que se conviertan en instituciones, que no caiga duda si deben o no existir. Hay que dejar una línea de crecimiento en ese sentido.
¿Cómo quiere ser recordado Gilberto Herrera tras su paso como rector de la universidad?
Yo quisiera ser un rector que provino de la academia. Si te fijas, los rectores son de muchas disciplinas, de muchas visiones y eso es lo que ha enriquecido a la universidad. Entonces la mía será una visión simplemente de la profesión que uno cultivó, que uno hizo.
¿Cuál va a ser la palabra de sus próximos dos años?
“Consolidar”, consolidar lo que tenemos. Por eso crecimos y nos medimos para no entregar una universidad con crisis financiera. Esto, en un sentido de crecer abruptamente. Vamos a considerar lo que tenemos para poder seguir mostrando una universidad fuerte, crítica y propositiva.
{loadposition FBComm}