Desaparición de migrantes:’ ‘¿Cuándo Volverás?’, la película que trata la ausencia de los seres queridos

¿Cuándo Volverás? es una película que busca mostrar la realidad de las desapariciones de migrantes y generar conciencia acerca del sufrimiento que conlleva este fenómeno. A través de la relación entre una abuelita y su nieto, se aborda el tema desde una perspectiva emocional y sin recurrir a la violencia gráfica.
Los hermanos Erick Ventura y Celes Ventura, directores de la película, indicaron que la inspiración del proyecto puede rastrearse al momento en que vivían como migrantes en Canadá y extrañaban su pueblo natal. La conexión con su cultura de origen y la historia personal de un amigo desaparecido en uno de los incidentes de 2010, donde más de 43 migrantes perdieron la vida, motivaron a los hermanos a contar esta historia.
“Ella pierde a su hijo en esta historia y el niño pierde a su padre. Ellos viven juntos y tienen que enfrentarse a las consecuencias de la migración. Es una historia que nos transporta a uno de los lugares más bellos y desconocidos del estado de Querétaro como es Tilaco. mostramos este hecho, pero sobre todo qué es lo que pasa en las familias mexicanas”.
La película retrata las dificultades de vivir lejos de la familia, con Celes Ventura compartiendo cómo extrañaban la comida, las conversaciones con seres queridos y las costumbres familiares. La experiencia de la migración los llevó a madurar y a apreciar las prioridades en la vida.
Sobre el papel del cine en abordar problemas como la migración y las desapariciones, los directores señalan que el cine puede dar voz y enfoque a estas problemáticas, al brindar una memoria poderosa y una plataforma para el diálogo. Además, destacaron que el cine evita romantizar la migración al mostrar el dolor real que implica no tener a los seres queridos cerca.
“La migración es un hecho que duele, porque duele no tener un familiar, ya sea que esté en Estados Unidos bien, pero que no verlo durante un año, dos años. Tenemos amigos que participaron en la película, que conocieron a sus papás hasta los ocho años, o que no los han conocido”.
Para los directores, la generación de empatía y acción a través de la narrativa, es importante que las audiencias comprendan el sufrimiento individual de los migrantes. Al pensar en el esfuerzo y las dificultades que enfrentan al dejar sus hogares, esperan que esta comprensión impulse un cambio positivo en la percepción de la migración y sus consecuencias.
En cuanto al cine independiente en Querétaro y México, los hermanos Ventura destacan el crecimiento de la industria en la región y cómo su película aborda la migración de manera única al centrarse en las consecuencias en el país. A pesar de un presupuesto limitado, lograron contar su historia enfocándose en la narrativa y la perspectiva emocional.
“La gente nos dice ‘es que ya no es el México del filtro amarillo’. Es el México que realmente no conocemos. Además, hablamos de un tema fuerte, pero nunca usamos lo gráfico o nunca usamos la violencia como un recurso sino que es una película que habla más de la narrativa”.
Los hermanos se presentaron en el foro Otro plan de vida, derechos humanos desde el cine y la literatura, el cual tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) el pasado 17 de agosto.