Querétaro Experimental: No basta inclusión local, hay que llegar a más públicos, dicen artistas
Artistas locales reconocieron que la edición 2023 del Querétaro Experimental, organizado por el gobierno capitalino, les abrió más espacios respecto al año pasado, sin embargo todavía es necesario generar más acciones que permitan a la escena queretana mostrar su talento y hacerles más publicidad.
“Como artista, me encantaría que hubiera más espacios como este, que son bastante interesantes para fomentar aún más la comunidad artística que impacta en la sociedad. Sobre todo, agradezco al equipo de trabajo que está haciendo posible este festival en Querétaro, que tiene un alcance internacional».
Jessica Íñiguez, actriz local
El segundo Festival Internacional Querétaro Experimental, se llevó a cabo durante cuatro meses. Contempló 117 actividades artísticas los viernes y sábados en el centro de Querétaro y 35 eventos divididos en las seis delegaciones restantes del municipio, lo que dio un total de 152 actividades culturales.
El presupuesto del proyecto en su primera edición costó a los contribuyentes 24 millones de pesos, según datos del Informe de Gobierno 2022. En esta ocasión, el presupuesto fue de 30 millones para recibir y costear las 111 agrupaciones que se presentarán en el festival.
La distribución de artistas en el programa del experimental coloca a los artistas locales como mayoría, pues son un total de 74 y en algunos casos presentan más de una función, una en el centro histórico y otra en alguna delegación, como la compañía Creare Teatro del director René Mauricio.
La obra Anónimo se presentó el 29 de abril en el jardín Zenea y el 12 de mayo en la delegación Félix Osores. Reconoce que los artistas nacionales e internacionales suelen ser más atractivos para el público, ya que sólo se presentan un día, a diferencia de las compañías locales, pese a que su consumo individual tampoco es muy recurrente.
“A veces no tenemos los recursos suficientes como para darnos una escapadita al teatro o asistir a un concierto, pero al final del día creo yo que si necesitamos que nos volteen a ver o nos den un poquito más de importancia, tenemos que empezar a cambiar desde nosotros como espectadores”.
Por su parte, Jorge Sebastián Sánchez Tovar, mejor conocido como «Coco Sánchez», menciona que el año pasado intentó entrar al experimental con otra compañía de teatro, pero no tuvo suerte. El actor egresado de la UAQ recuerda que en la primera edición de 2022 se presentaron más artistas internacionales.
Respecto a la convocatoria, al ser esta su primera vez, disfrutó de vivir la experiencia de talla internacional, pues incluso les brindaron servicio de catering. Lo que observó es que el público era escaso y reconoce que una mayor difusión y publicidad en redes sociales beneficiarían más las puestas en escena, pues el público es limitado.
“Hacerle más ruido, más publicidad, tal vez traer a una banda un poco famosa, un poco conocida, para que asista más gente y se corra la voz, que impulse el evento”.
Coco Sánchez comparte que compartió camerino con Los Estrouberry Clowns, compañía de Ciudad de México dedicada al clown y al circo. Conversó y conoció a los actores que presentaron «Les Clowns». Menciona que el trato del staff fue igual, lo que permitió que la conversación fuera más amena.
“Nos platicaban que ellos eran payasos del circo Atayde, de los primeros, casi casi, entonces eran unos clowns, señores clowns, y después de eso iban a dar funciones a Manzanillo. Tenían toda una gira a nivel nacional, así que compartimos camerino con artistas de nivel nacional, con profesionales, y el trato fue igual en ambos casos. Creo que al ser un trato igual, te dan más oportunidad de interactuar con la gente”.
Los costos de producción
Los costos de producción de una obra varían según las necesidades del espectáculo. Cada puesta en escena es diferente en términos de escenografía, utilería, alquiler de espacios para ensayos y funciones. En esta ocasión, el presupuesto de 30 millones se dividió en contratos por honorarios y contratos de bienes y servicios.
Los contratos varían de 11 mil pesos a 8 millones 300 mil pesos. El contrato más alto fue para la contratación del servicio de espectáculos de la presentación de seis agrupaciones artísticas nacionales e internacionales. Mientras tanto, compañías como Caída Libre y Los Bayazos recibieron en promedio 11 mil 600 pesos. Estos datos fueron consultados a través del portal de transparencia del Municipio de Querétaro.
Lupita Pizano, directora de Las Orillas Teatro, presentó el sábado 3 de junio su obra «Hilanderas» en el jardín Zenea. En una entrevista con Tribuna de Querétaro, comentó que con 10 mil pesos apenas se puede realizar un montaje básico. Además, en relación con los apoyos para presentar su obra, mencionó que «Hilanderas» fue la obra ganadora de una convocatoria de «Laboratorios Experimentales» emitida por la Secretaría de Cultura en 2022.
Por su parte, Jessica Íñiguez, directora que se presentó en el experimental con la obra «Hamlet Petates» el 3 y 16 de junio, comentó que el trato entre todos los artistas fue equitativo. De acuerdo con el portal de transparencia, se le asignaron 17 mil pesos para cubrir los gastos de sus funciones. Sin embargo, estos fondos no siempre son extendidos a los artistas. En la mayoría de los eventos culturales, se buscan ingresos de manera independiente a la Secretaría de Cultura.
“Y si no, entonces se va de manera independiente. Es trabajar para generar audiencias y otros aspectos. Pero cualquier forma de ayuda, apoyo o financiamiento es muy bien recibida. Al menos desde mi compañía, lo recibimos con mucho gusto para seguir creando”, explicó Íñiguez.