Primer Festival de Cine Queretano: El espacio para dar voz a las producciones locales

“Uno de los objetivos de la semana es dar a conocer todo lo que se produce”, así explicó Antonio Jiménez, director de la Escuela Libre de Cine y Sinestesia Producciones, acerca del Primer Festival de Cine Queretano, que tendrá lugar del 5 al 14 de mayo en la Cineteca Rosalío Solano. La idea surgió en 2020, después de realizar la película Revueltas, que no se pudo estrenar debido a la crisis sanitaria del COVID-19 y la falta de un espacio adecuado.
El programa se divide en secciones que incluyen: presentaciones especiales, generaciones emergentes, obras en proceso, crítica y reflexión artística y cinematográfica y plaza pública. El programa completo está disponible en la página de Facebook Semana del Cine Queretano. Las actividades consistirán en exhibiciones de cortometrajes, largometrajes, antologías, performances, talleres, conferencias y foros.
La falta de apoyo de la Secretaría de Cultura ha sido un obstáculo para el proyecto independiente. Aunque el director reconoce que Gabriel Horner, director del Museo de la Ciudad, facilitó las instalaciones y ayudó a presentarse en la Cineteca Rosario Solano. A pesar de buscar apoyo externo, no hubo una respuesta positiva.
“Gabriel Horner gestionó bajo mi petición, que la Secretaría de Cultura del Municipio de Querétaro, nos prestará o nos facilitará las instalaciones del Rosario Solano”, señaló en entrevista. La selección de los materiales presentados es libre y se confía en los criterios de las estancias educativas como la Escuela Libre de Cine, la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui y el Tecnológico de Monterrey. La semana del cine queretano planea ser un festival que se repita en diferentes municipios y estados para que los trabajos cinematográficos tengan mayor alcance. También se planea que formen parte del primer acervo de la Cineteca Rosalío Solano, ya que actualmente no cuenta con ninguno.
La falta de incentivos para las producciones cinematográficas locales y nacionales ha sido un problema para la industria durante la pandemia. “El talón de Aquiles que yo creo que es el actual del cine, no solamente queretano, sino mexicano es la distribución y la exhibición de las películas […] es sumamente complicado entrar en los circuitos comerciales y exhibir en el caso de México tu película en Cinépolis o Cinemex y tener una corrida comercial, es muy complicado”, explicó.
El uso de nuevas tecnologías ha permitido que los jóvenes se apropien de estos espacios y manejen cámaras de alta definición y nuevos formatos, así como aprendan el lenguaje cinematográfico en las universidades.
Para Antonio, el cine es un campo interdisciplinario, en el que se pueden hacer storyboards, animaciones, guiones y postproducción. Los jóvenes son los protagonistas del cine queretano y cada vez más, adolescentes comienzan a hacer cortometrajes. Los docentes de cinematografía acompañan a los cineastas del futuro y son observadores de los procesos creativos que son relevantes en el campo académico.
“Yo no vivo de mis películas ni de mis producciones, vivo más bien de dar clases, de hacer este tipo de proyectos de difusión, de hacer clases de cine y lo que me entusiasma es darle clases, obviamente a las nuevas generaciones”, comentó Antonio.