Información

De la sangre de 9 hombres se forjó Amazcala

Han transcurrido más de 80 años de este suceso y, en honor a los asesinados, se conmemora por tercer año consecutivo el festival de los nueve muertos en la comunidad.

Un Sábado de Gloria de la década de los 30 —algunos aseguran que fue en el año de 1935, otros dicen que en 1937 o en 1938—, las versiones apuntan a que asesinaron a nueve hombres en el poblado de Amazcala, municipio de El Marqués, y todos tenían en común ser pertenecientes al movimiento del reparto agrario de la comunidad.

En lo único que concuerdan los más ancianos del pueblo es en que los fallecidos fueron asesinados por un grupo de guardias blancos conocidos como ‘Los del Cerro’. El historiador y profesor del plantel Amazcala de la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Morel Luna Morales, explica que la ‘Guardia Blanca’ era un cuerpo armado: una especie de policía de las haciendas durante los siglos XIX y XX; aunque algunos integrantes de estas guardias se convirtieron en salteadores y asesinos a sueldo.

Algunos pobladores sospechaban que los autores intelectuales del crimen fueron los dueños de las haciendas, aunque algunos campesinos culpaban directamente al Gobierno del Estado: en aquel entonces, a cargo de Ramón Rodríguez Familiar.

Morel Luna Morales comenta que, con el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se dio un gran paso para consolidar los ejidos y el reparto de tierras; “sin embargo, estas tierras pertenecían a los hacendados, los cuales hacían uso de las guardias blancas para amedrentar a los alineados con el agrarismo. Este amedrentamiento trascendía hasta el grado de los asesinatos; como sucedió ese sábado. Es aquí donde radica la importancia de este evento, pues es el punto de origen del pueblo de Amazcala”.

Han transcurrido más de 80 años de este suceso y, en honor a los asesinados, se conmemora por tercer año consecutivo el festival de los nueve muertos en la comunidad de Amazcala este 31 de agosto.

Morel Luna Morales comenta la importancia de este tipo de eventos: “Tratamos de recuperar la memoria histórica respecto al reparto agrario, pues este fue fundamental para la consolidación de este pueblo y para las demás localidades de alrededor de El Marqués. Hay que recordar que estos núcleos poblacionales se aglomeraban en torno a una hacienda; sin embargo, es hasta el reparto agrario que estos núcleos se consolidan como comunidades”.

A partir de la relación que se ha creado entre la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la comunidad de Amazcala —cuando un grupo de docentes investigadores se acercaron con los pobladores de la zona para documentar la historia de la población—, algunos habitantes se han mostrado interesados en mostrar lo que fue el pueblo y “en conjunto, con el campus, tratamos de generar un espacio de socialización entre los miembros de la comunidad”, comenta Morel Luna Morales.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba