Deportes

De la enfermedad al triunfo: José Luis Herrera, la historia de un atleta trasplantado

José Luis Herrera Olivares ha logrado su consolidación como atleta al ser campeón mundial en XXIII World Transplant Games 2023, un camino de 15 años que no fue fácil, pues en el medio tuvo que superar su enfermedad, someterse a un trasplante y encontrar una motivación para entrenar y ganar.

El atleta coahuilense volvió de Australia con cuatro medallas: plata en lanzamiento de pelota, oro en los 400 metros y dos bronces en los 100 y 200 metros planos. Herrera Olivares inició su carrera deportiva a los 4 años con el béisbol, a los 10 inició con el fútbol americano y a los 13 añadió el atletismo a su lista. Incluso tuvo una beca para estudiar en el Tecnológico de Monterrey por su desempeño en el fútbol americano. Sin embargo, cuando se graduó dejó las competencias y hacía ejercicio de vez en cuando.

En 2008 le detectaron colangitis biliar primaria (CBP), una enfermedad autoinmune que afecta al hígado y evoluciona a cirrosis. Para 2016, su hígado comenzó a fallar y le causó una encefalopatía, por lo que fue hospitalizado durante una semana. En una entrevista con Tribuna de Querétaro, Herrera Olivares recordó que en ese momento escuchó por primera vez la palabra «trasplante»: «Tú tienes una cirrosis muy avanzada, debes empezar a pensar en un trasplante porque es la única oportunidad que te queda».

Tocar fondo y resurgir

A principios de 2017 recayó y los médicos le indicaron que debía conseguir el trasplante a la brevedad. Fue entonces cuando inició simultáneamente los protocolos de donación en el hospital Siglo XXI y el Salvador Zubirán en la Ciudad de México.

«Perdí muchísimo peso, caí en una depresión horrible. Fue una de las peores experiencias de mi vida. Tuve problemas con mis hijos porque eran pequeñitos, tenía cero tolerancia, mi matrimonio básicamente se terminó ahí. Fue un momento en el que toqué fondo«.

El 22 de marzo de 2019 recibió el trasplante. Estuvo dos semanas hospitalizado y regresó por tercera vez debido a un rechazo severo, por lo que tuvieron que internarlo y realizarle una biopsia para ver las condiciones en las que estaba hasta que lo dieron de alta el 22 de abril. Durante ese mes, perdió alrededor de 16 kilos. «Era algo insostenible para mí. No me podía ver en el espejo porque estaba demasiado flaco, se me veían todos los huesos».

En su búsqueda de ejercicios que pudiera realizar, encontró los World Transplant Games que terminaron motivándolo:

«Mi naturaleza competitiva dijo ‘bueno, yo quiero competir con ellos’. Ahora que soy parte de ellos, veo que pueden hacer deporte a alto nivel. Si ellos pueden, yo debo poder. Solo necesito ponerme en forma».

Los juegos se llevan a cabo cada dos años, aunque en 2021 fueron suspendidos debido a la pandemia. Por lo tanto, la edición anterior a la que ganó es la misma que lo regresó a su faceta deportiva. El deportista se preparó durante cuatro años, el primer año para ponerse en forma e informarse sobre cómo participar.

En 2021, comenzó a competir en Atletismo Master. Su primera competencia fue en agosto, en la que obtuvo el tercer lugar en los 100 metros planos y el sexto lugar en los 200 metros planos. A partir de ese momento, su entrenamiento se centró en las pruebas que domina y en aspirar a los Juegos Mundiales de 2023. Según el atleta, su rutina de entrenamiento consistía en dobles sesiones diarias: por la mañana, ir al gimnasio y, al salir del trabajo, dedicarse a las sesiones de pista.

El deportista menciona que, durante sus momentos más difíciles de entrenamiento, su motivación fue «ser campeón mundial también, […] ir a unos juegos, representar a mi país y regresar con una medalla de primer lugar».

La Amedet

La Asociación Mexicana de Deportistas Trasplantados (Amedet) es la encargada de llevar a los atletas a los Juegos. Está afiliada a la World Transplant Games Federation, la cual tiene el aval del Comité Olímpico Internacional. Para entrar, no les piden una marca, pero se solicita una afiliación anual a la federación. El deportista menciona que, en México, la falta de apoyo y difusión hace que los atletas se integren al equipo por su propia cuenta. Aunque no hay un seguimiento de si están entrenando, si se les informa sobre las fechas de las competencias para que puedan realizar los pagos e ir a competir.

En la edición en la que participó el deportista, hubo alrededor de 20 atletas, seis de los cuales trabajan activamente en la asociación. El presupuesto individual para ir a competir era de 100 mil pesos, lo que cubría las cuotas de afiliación tanto a la asociación mexicana como a la federación mundial, la inscripción al evento, el hospedaje, los vuelos y todo el equipo que necesitaran.

El deportista menciona que su empresa patrocinó su vuelo y que él recibió 30 mil pesos de una campaña de recaudación de fondos en línea, además de haber usado sus propios ahorros para cubrir el resto de los gastos. También recibió apoyo del Centro Estatal de Trasplantes de Querétaro, que le proporcionó camisetas polo para el uniforme, y de una agencia de Freelance que patrocinó los uniformes exteriores, además de otro patrocinador en la Ciudad de México que les proporcionó mochilas personalizadas.

La Amedet planea trabajar en la difusión para concientizar sobre la donación de órganos y poder recibir fondos de la iniciativa privada y del gobierno. Según el deportista, siete atletas fueron a los Juegos y regresaron con diez medallas.

Por último, Herrera Olivares remarcó la importancia de considerar la donación de órganos, “aquí está la prueba viviente de que la donación de órganos es efectiva, de que la donación de órganos salva vidas y que una persona con un trasplante es un ser humano completamente sano y puede hacer deporte o cualquier actividad, podemos llevar nuestra vida prácticamente 100% normal, la única diferencia es que tenemos que cargar con una cajita con pastillas por el resto de nuestras vidas, pero fuera de eso no tenemos nada diferente de otras personas y eso es gracias a la donación de órganos”, concluyó.

Dafne Azuby Arreola Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Parte del equipo de Verificado Tribuna durante las elecciones 2021 y reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba