Información

El aislamiento de la sierra, obstáculo para su desarrollo

Por: Cecilia Conde Rendón

El aislamiento que tiene la Sierra Gorda se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo de la región, que carece de las suficientes vías de comunicación para enlazarla con la capital y otros lugares del país, advirtió la historiadora Martha Eugenia García Ugarte, autora de la conferencia magistral “La Sierra Gorda: tierra de misioneros dedicados, de movimientos sociales y cacicazgos poderosos”.

Entrevistada en el marco del Primer Congreso Internacional “Patrimonio, Turismo y Desarrollo Comunitario en la Sierra Gorda”, García Ugarte mencionó que esta zona del estado no cuenta con los mismos canales de comunicación que las ciudades de Querétaro y San Juan del Río, comunicados con el centro y norte del país.

Al recordar lo que ha sido la historia y los episodios que ha vivido esta área del estado, explicó que después de la Revolución constitucionalista, un nuevo grupo armado adquirió más poder en la Sierra Gorda, los denominados «rancheros» lucharon por el poder político en esta zona, fue entonces como comenzó este movimiento caciquista en la región bajo el mando de Porfirio Rubio.

“Van a surgir nuevos grupos armados que gradualmente se van a ir fortaleciendo. Que van a ser la fuerza de los rancheros, que van a ser hombres que van a luchar por el poder, sobre todo en la Sierra Gorda van a luchar por el poder de los municipios, de las haciendas y van a tener un gran poder en esta región”, afirmó.

La historiadora concluye que lo que ha impedido el desarrollo en la Sierra Gorda es el aislamiento que tiene hacia Querétaro debido a que desde el siglo XIX, la producción de esta región se manda hacía San Luis Potosí.

Fray Junípero Serra, “un gran personaje” para la Sierra Gorda

Respecto al altar que gobierno del Estado montó en Plaza de Armas en honor a Fray Junípero Serra, García Ugarte rescató la obra que realizó este personaje en la Sierra Gorda queretana. Además de que resaltó que la estructura y el funcionamiento de las misiones fue lo que falló, no las personas que manejan este sistema.

“Junípero Serra fue un misionero muy dedicado, él era del colegio de San Fernando, colegio apostólico del cual los egresados en 1750 realmente hicieron maravillas en la Sierra (…)

“Los que van a misionar a la Sierra Gorda tienen un sistema muy interesante porque en medio del proceso de secularización que hay, ellos recuperan el hablar las lenguas porque aprenden el pame”, finalizó Martha Eugenia García.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba