El aislamiento de los académicos es peligroso: Marta Lamas
Durante la conferencia “Género y Universidad”, la antropóloga y feminista advirtió que la universidad debe atender las demandas sociales
Por: Aurora Vizcaíno
En el marco de la celebración del tercer aniversario de Género UAQ, Marta Lamas Encabo rindió la conferencia magistral «Género y Universidad», mientras que Patricia Aguilar Medina, Sulima García Falconi, Leticia Guzmán Palacios y Katia Huerta Arellano, todas académicas que laboran dentro de Género UAQ, reiteraron el compromiso del órgano universitario con la equidad de género.
En el inicio de la conferencia magistral, Marta Lamas habló sobre la «crisis civilizatoria que ha propiciado un conjunto de prácticas sexistas, clasistas, homófobas, transfóbicas» que ocurren ahora; la antropóloga propuso que la reconstrucción del tejido social podría solventarse «a través del acceso a la justicia y a los derechos económicos sociales».
Marta Lamas también subrayó que debe de existir un vínculo entre la academia y la sociedad, porque «la trama relacional en la que todas estamos insertas, obliga a la Universidad a prestar atención a las demandas sociales». Por esta razón «el aislamiento de los académicos es peligroso»
La también columnista de la revista Proceso, señaló la existencia de «relaciones problemáticas de género» y «prejuicios hacia el feminismo» que impiden que el «género no sea sólo un asunto de mujeres, sino una compleja lógica cultural con resonancias psíquicas que tiñen todos los campos de la vida social incluyendo el trabajo científico».
“¿Qué es ser mujer y qué es ser hombre sino ideas estereotipadas que influyen en los prejuicios existentes sobre lo que debiera ser un hombre y una mujer?” La especialista determinó que “el género funciona como una especie de filtro cultural con el cual interpretamos al mundo y también como una especie de freno con el que se constriñen las acciones de las personas dependiendo de sus cuerpos».
La violencia en la cual se encuentra sumergido México, desde la perspectiva de Marta Lamas, está ligada a la educación impartida a hombres que «los obliga a pelear, a no tener miedo, a sentirse capaces de todo», porque los despliegues de violencia sirven para «afirmar la masculinidad» de hombres que viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza.
Según Marta Lamas, el patriarcado no solamente vulnera a las mujeres, sino también a los hombres, porque la «mal llamada perspectiva de género» se enfoca en analizar nada más a las mujeres y «se desentiende en analizar este vínculo entre la necropolítica y el mandato de la masculinidad», puntualizó Lamas Encabo.
Feminismo en Querétaro
Patricia Aguilar Medina, docente e investigadora de la UAQ, apuntó que en Querétaro el movimiento feminista se desarrolló desde hace 20 años, tiempo suficiente para que el feminismo se consolidara en el estado y se fundara, desde hace tres años, GéneroUAQ.
Mientras que, Sulima García Falconi, maestra de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, destacó que «no es suficiente» el espacio otorgado hacia las cuestiones del género y pidió a Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ, que se perpetúe «la inclusión el enfoque de género en cada política, programa y proyecto universitario».
Por su parte, Leticia Guzmán Palacios, cofundadora de GéneroUAQ, habló sobre la necesidad de «trascender currículas» en los aprendizajes de la universidad, para crear estudiantes más conscientes de su género.
Katia Huerta Arellano, apuntó que GéneroUAQ ha trabajado en el diseño de una materia que pudiera «ser incluida en todas las facultades y carreras». Además, GéneroUAQ también ha fomentado diplomados, intervenciones, proyectos y asesorías respecto a paridad entre hombres y mujeres.
Para finalizar, Blanca Gutiérrez Grageda, secretaria particular de Rectoría, destacó que son más de 20 años de «trabajos, experiencias y militancia en pro de los derechos de las mujeres como forma de vida» por parte de quienes han fundado GéneroUAQ.
{loadposition FBComm}