Urgente aprobar ley de protección a periodistas
Impulsoras de la iniciativa temen que esta se abandone “por falta de voluntad política”
David A. Jiménez
Integrantes del gremio periodístico señalaron que es muy importante que la Iniciativa De Ley Para La Protección Del Ejercicio Periodístico Del Estado De Querétaro sea aprobada antes de que termine el periodo de la actual legislatura.
Según Patricia López, esto se debe a que “no hay seguridad real de que a la próxima legislatura le interese un trabajo que se inició con la actual”.
Por su parte, Mariana Chávez visualizó que todavía hay esperanza en sacar adelante la iniciativa antes de que termine esta legislatura aunque, en su opinión, dado que la iniciativa estuvo detenida dos años, hay preocupación de que no se concrete “por falta de voluntad política”.
La Iniciativa De Ley Para La Protección Del Ejercicio Periodístico Del Estado De Querétaro, tiene como único antecedente la Iniciativa de Ley Para La Protección y Garantía De La Libertad De Expresión y El Ejercicio Periodístico Del Estado de Querétaro, propuesta en 2013 por el hoy diputado federal electo, Braulio Guerra Urbiola.
Conocida como “Ley Chayo”, la iniciativa fue criticada –entre otras cosas- debido a que estableció en su artículo 29 que la “Secretaría de Salud del Gobierno del Estado proporcionará a través de sus establecimientos, atención médica a los periodistas y a sus familiares” transformando a los periodistas en trabajadores de gobierno y quitando la obligación a la empresas a otorgar salud y otras seguridades sociales.
Ante la inconformidad de varios periodistas por la primera iniciativa, que en palabras de Patricia López “no pasaba del apacho de las autoridades”, se redactó un nuevo texto de 56 artículos con el respaldo de 186 periodistas y estudiantes de periodismo.
La nueva iniciativa de ley, fechada en julio de este año, asegura en su artículo primero que se considerará periodista a toda persona “cuyo trabajo consista en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión”. Es decir, no se cierra solamente a egresados de las carreras de periodismo o similares, como sí sucedía con la iniciativa anterior.
Mariana Chávez, quien también es corresponsal de La Jornada, explicó que la iniciativa se basó en la Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas –de índole federal- sólo que el mecanismo de protección lo encabezaría la Defensoría Estatal de Derechos Humanos y no la Secretaría de Gobierno.
La Junta para la Protección de Periodistas integrada por autoridades estatales y periodistas, y presidida por la Defensoría Estatal de los Derechos Humanos, será “la instancia máxima del Mecanismo y principal órgano de toma de decisiones para la prevención y protección de Periodistas”.
Respecto a la aprobación de la nueva iniciativa, Alejandro Cano Alcalá, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la LVII Legislatura, expresó que no están limitados a un número de sesiones para aprobar la ley “pero sí para el análisis y discusión”. Añadió que “si bien no hemos tenido notas alarmantes, es importante que generemos un mecanismo de protección a este oficio”. Dependerá de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Estatal aprobar la ley y presentarla en sesión de pleno dicha iniciativa.
Cano Alcalá finalizó diciendo que si su Comisión saca a flote esta iniciativa no dejaría pendientes “Si logramos sacar esta iniciativa y la de acceso a la información, tenemos el trabajo cumplido. Hay tiempo, pero hay muchas áreas de oportunidad con leyes existentes para hacerlas más adecuadas”.
{loadposition FBComm}