Información

El INE no es la solución a problemática electoral: Santiago Nieto

El ex magistrado asegura que la mejora debe articularse en las condiciones de regulación

Por: Fernando Trejo Lugo

En lugar de crear un Instituto Nacional Electoral (INE) se deben proponer mejoras para la elección de los consejeros electorales para que ingresen personas “más imparciales” e “independientes”, manifestó Santiago Nieto Castillo, ex magistrado de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y profesor investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Entrevistado al término de la presentación de su libro “Los derechos en los tiempos del género (de mujeres, feminismo y derechos)”, realizada en las instalaciones del IEQ en el marco del 60º aniversario del voto de la mujer en el país, Nieto Castillo puntualizó que se necesita regular aspectos de financiamiento y fortalecer la presencia de candidaturas independientes desde el mismo diseño de ley.

En cuanto a la propuesta de crear un Instituto Nacional Electoral (INE) y eliminar a los organismos en las entidades federativas, señaló que esta propuesta no generaría un ahorro económico, porque habría que indemnizar a miles de trabajadores.

“La solución al problema electoral no está en el INE, sino está en mejorar algunas condiciones de regulación, por ejemplo de financiamiento, de la presencia de candidatos independientes, de impedir el acceso de la delincuencia organizada para la financiación de campañas electorales”, consideró Santiago Nieto.

Si existe desconfianza en la designación de los consejeros electorales, enfatizó el especialista, entonces “hay que pensar en mejorar el diseño para que podamos asegurar que entren personas más imparciales, más independientes”. Una solución a ésta problemática, añadió, sería el servicio nacional de carrera electoral.

“Hay dos argumentos que se han dado para la creación del INE: el primero es que los institutos electorales cuestan mucho, que resultan muy onerosos para el país y el segundo argumento es que los institutos electorales locales están cooptados por los gobernadores”, recordó

Explicó que la desaparición de los institutos locales implica la liquidación de 7 mil trabajadores de todo el país, muchos que por su nombramiento constitucional son inamovibles por lo tanto habría que indemnizarlos, además que la desincorporación de bienes patrimoniales generaría un costo.

El egresado de la Licenciatura en Derecho por la UAQ declaró que para el segundo argumento debe pensarse que se tienen 19 estados en los que el gobernador no tiene mayoría en el congreso.

“Afortunadamente existe en el país una enorme diversidad política… hay una obligación por parte de las Legislaturas locales de verificar que efectivamente los órganos electorales cumplan con sus función de forma imparcial e independiente”.

‘Segunda vuelta no implicaría legitimación del Presidente’

La segunda vuelta electoral no garantizaría legitimación para quien resultase electo Presidente de la República, afirmó Nieto Castillo, quien puntualizó cuatro razones por las cuales habría que rechazar esta propuesta en México.

Desde su perspectiva, la segunda vuelta no sirve para efecto de la legitimidad por la posible fricción con un Congreso de la Unión dividido, implica un alto costo por la organización de nuevos comicios, implica un desgaste de tiempo en insaculación, capacitación de funcionarios e impresión de boletas además de que históricamente en las segundas vueltas acuden a votar menos ciudadanos que en la primera.

Consideró que a pesar de que lo que busca es una mayor legitimidad del presidente de la República, “si no viene de una mayoría en el Congreso, no va a servir de nada para efectos del diseño institucional.”

‘Reelección de legisladores impediría creación de grupos políticos al interior de partidos’

La reforma política es parte de la discusión del periodo ordinario de sesiones que se realiza en el Congreso de la Unión. La falta de acuerdos en la misma ha llevado a que las bancadas presenten diferentes propuestas para transformar el sistema político-electoral en México.

Las iniciativas que mayor discusión y debate han creado en el Poder Legislativo federal son la creación del INE, que pretende eliminar los institutos locales y homologarlos, la reelección inmediata para diputados, senadores y presidentes municipales, así como la segunda vuelta electoral para la elección de Presidente de la República.

Esta propuesta implica que si en una primera elección los candidatos no alcanzan la mayoría acordada, se realizaría una segunda elección entre el primer y segundo lugar del primer escrutinio.

Nieto Castillo se pronunció a favor de la reelección para diputados o senadores, ya que el legislador tendría una responsabilidad con su elector de aprobar reformas que beneficien a la población.

“El diseño actual está pensado en que el legislador tenga que hacer grupo político en su partido, en vez de estar buscando qué es lo que dice el elector en la calle”, advirtió.

En lo que respecta a la reelección de alcaldes, aseguró su rechazo a la iniciativa ya que el panorama de violencia que se vive en el territorio nacional ocasionaría la cooptación de alcaldes por parte de la delincuencia organizada.

“Mientras las condiciones de ejercicio del país sigan como están hasta este momento, es decir, con presencia de la delincuencia organizada, con homicidio selectivo de presidentes municipales, creo que no conviene bajo ninguna circunstancia reelegir un presidente municipal, simple y sencillamente porque puede ser cooptado por la delincuencia organizada”, concluyó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba