En búsqueda de leyes en favor del migrante
Por: Luis A. Alegría
Para destacar: “Antes que una ley, lo que estamos haciendo tiene que ser trabajo desde lo individual y un espacio pequeñito, para que pueda haber un cambio macro” dijo Linda Flores al ser cuestionada sobre los cambios que se han generado en este ámbito.
La migración es más que una realidad, lejos de desentenderse, Chihuahua y Querétaro comienzan esfuerzos para establecer leyes en pro del migrante
La protección de la dignidad de los migrantes debe empezar desde lo micro para poder generar un cambio en lo macro, así lo señalo Linda Flores Rodríguez, integrante del colectivo ‘Por un Chihuahua Libre y Sin Temor’.
“Antes que una ley, lo que estamos haciendo tiene que ser trabajo desde lo individual y un espacio pequeñito, para que pueda haber un cambio macro” dijo Linda Flores al ser cuestionada sobre los cambios que se han generado en este ámbito.
Aunque durante el mes de diciembre del 2015 la LXIV Legislatura del estado de Chihuahua aprobó la Ley de Protección y Apoyo al Migrante, es fecha en que no se ha promulgado aun dicha Ley; esto ha generado una nueva presión por parte del colectivo.
En Querétaro, el pasado 12 de abril la Legislatura local, a través de la Comisión de Asuntos Municipales y del Migrante, en conjunto con el Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI) comenzaron las mesas de trabajo a favor del migrante; con las cuales se pretende generar una propuesta de Ley que garantice los derechos de los migrantes en el estado.
Flores Rodríguez, que participó en las mesas de trabajo en Querétaro, señaló que existen diferentes tipos de migración: la interna, que suele ser por cuestiones ecológicas en las cuales muchas veces las personas regresan al lugar después de tiempo; el desplazamiento forzado, el cual se cambia de lugar debido principalmente a situaciones de violencia; y la migración trasnacional, las personas que se mueven entre países.
La Ley del estado de Chihuahua, contempla todos estos tipos de migración y además la creación del Consejo Estatal de Atención al Migrante; el cual se encargará de vigilar el cumplimiento de la ley que no ha sido promulgada.
Linda Flores destacó la necesidad que tiene la ciudad de Chihuahua de un albergue, ya que “llega mucha gente a la ciudad, antes de Ciudad Juárez, y se bañan en los acueductos, en espacios donde sus dignidades se ven truncadas.
El crecimiento de la mujer migrante
Linda Flores indicó que el crecimiento del número de mujeres migrantes es un tema multifactorial, que se encuentran “íntimamente ligados con un contexto global de una economía de desigualdad y de violencia en todos sus ámbitos”
Destacó que muchas veces las mujeres se ven orilladas a esto al intentar reunir a sus familias, o que en ocasiones ya no alcanza con que el hombre se vaya para poder mantener a la familia; así migrando toda la familia en conjunto.
Otros factores que también contribuyen a esta decisión es la represión de su identidad de género, cuando tienen una preferencia sexual distinta, o que en ocasiones en el lugar donde se encuentran son violentadas de diferentes modos.