Información

Es necesario combatir la violencia con organización social, con no-violencia: Leticia Cufré.

La investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV analiza la capacidad del ciudadano mexicano de percibir e interpretar la violencia

Por: Isamar Cabrera Ríos

En México la violencia es de jóvenes contra jóvenes, o de pobres contra pobres, y además está ‘encubierta’, advirtió Leticia Cufré Marchetto, investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV) y autora de la conferencia magistral “Vida cotidiana y prácticas de subjetividad en la actual escalada de violencia en México”.

Durante la conferencia, realizada en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales como parte del Seminario Permanente de Estudios Socioterritoriales (SPEST), Cufré Marchetto se pronunció a favor de combatir la violencia “con organización social”.

“Si nos implicamos, tomamos el riesgo de cuestionarnos sobre la situación actual y por lo tanto es necesario combatir la violencia con organización social, es decir, con la no-violencia”, exhortó.

“Son cotidianos los acontecimientos en un país que no utiliza información fidedigna para precisar que en los últimos años llegamos a miles de muertos y desaparecidos en una guerra que no se declaró, pero que sin duda sigue. Ya no aparecen en las primeras planas pero se sabe que los narcotraficantes son unos monstruos no politizados, pero al fin y al cabo monstruos”, manifestó Leticia Cufré.

En los discursos oficiales que emiten “los otros” –en alusión a los narcotraficantes– las víctimas se encuentran entre la población en general. Los discursos del poder y de los medios de comunicación suelen apostar a que lo familiar es tranquilizador. Si hay un paraíso perdido siempre el hijo pródigo podrá regresar a él, señaló.

Los discursos gubernamentales, refirió, impiden reflexionar sobre la situación actual y los efectos de violencias pasadas.

“No hay historia. Todo comenzó cuando llegaron los narcos ya que se niega la realidad del espacio mexicano y la capacidad del ciudadano de percibirla e interpretarla”, consideró Cufré Marchetto.

“¿Cómo puede ser que poblaciones afectadas por prácticas sociales violentas se ligan como normales?”, señaló al recordar la pregunta base de su investigación, pues lo que verdaderamente sucede permanece ‘oculto’ e indudablemente está en el espacio público mexicano, dijo.

Explicó que el origen de la corrupción como modalidad violenta de las prácticas económicas se debe a circunstancias que genera una sociedad o un sistema político corrupto, se protege y se torna un problema individual, donde hay un corrupto y un corruptor.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba