Información

Indígenas son excluidos por candidatos

Activistas del municipio de Amealco advierten que los candidatos se olvidan de tomar en cuenta a los indígenas en sus propuestas

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

Los candidatos para los puestos de gobernador, alcaldes y diputaciones locales “utilizan” a los indígenas, además de que “suelen excluirlos en sus propuestas”, coincidieron en denunciar tanto Macedonia Blas Flores, indígena que fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2005, como Angelina Guerrero Martínez y Elia Santiago Antonio, activistas indígenas en los municipios de Tolimán y Amealco de Bonfil.

Entrevistada en el marco de la XIV Semana Cultural de la Diversidad Sexual en Querétaro y XI Encuentro de Diversidades, al término de su participación en el panel «Testimonios sobre discriminación y violencia hacia indígenas», Macedonia Blas denunció que incluso Rosendo Anaya Aguilar, candidato del PAN a la alcaldía de Amealco de Bonfil y expresidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en la LVII Legislatura, la «desconoció» y le negó un apoyo económico.

Blas Flores exhortó a los futuros alcaldes para que atiendan necesidades como dar agua potable, que haya luz y que se hagan caminos. Además de que pidió que los políticos «salgan a ver las necesidades de las comunidades para que ellos también tengan el gusto de preguntar qué les falta aquí, que cosa quieren que les pongan».

Por su parte Angelina Guerrero Martínez sentenció que en las campañas electorales «utilizan» a los indígenas porque les «mienten» y «al último no dan ni un puesto ni nada». Además, consideró que no está funcionando la inclusión de los indígenas en las instituciones.

De este proceso, Angelina Guerrero dijo esperar que los candidatos a las presidencias municipales «cumplan con todo lo que les están diciendo a las mujeres indígenas».

Elia Santiago afirmó que los candidatos se olvidan de los indígenas y que por ello, no participa en las campañas. De igual manera, Elia Santiago calificó como un avance que en los juicios sean orales y que existan traductores del otomí al español.

También exhortó a las autoridades a que «respeten las comunidades indígenas porque no se pueden comparar con la ciudad», «tenemos diferente cosmovisión, somos diversos».

 

“No se puede desaparecer todo tipo de violencia”

Macedonia Blas Flores, Angelina Guerrero Martínez, de la comunidad de Mesa de Ramírez de Tolimán, y Elia Santiago Antonio, quien viene de la comunidad El Bothé, participaron en el XI Encuentro de Diversidades, en un evento moderado por Mirza Mendoza Rico, antropóloga egresada de la UAQ que coordina el proyecto nacional «Etnografía de las regiones indígenas de México en el Nuevo Milenio».

El quehacer de Macedonia Blas Flores es de apoyo hacia las mujeres de la comunidad de Santiago Mexquititlán, Amealco, lugar en el cual ella radica. Blas Flores acompaña a distintas mujeres a levantar sus denuncias al Ministerio Público o imparte talleres y pláticas para que las amealcences conozcan sus derechos.

«No conocía los derechos como mujer indígena y asistí a pláticas de los derechos como la violencia, lo viví lo sufrí y fui promotora, compartí estas experiencias en las comunidades indígenas», afirmó la nominada al premio Nobel de la Paz del año 2005.

Por su parte, Angelina Guerrero Martínez es una indígena proveniente de la comunidad de Mesa de Ramírez de Tolimán. Ella ha notado cómo las indígenas padecen de violencia emocional, económica, física y sexual. La activista también puntualizó que las instituciones municipales ejercen la discriminación sobre la indígena tolimense.

La integrante de la Casa de la Mujer Indígena de Tolimán afirmó que el 40% de las mujeres que han sido entrevistadas por la institución a la cual pertenece, padecen de violencia por parte de sus esposos.

Finalmente, Elia Santiago Antonio recalcó que ha sido “exhaustivo” su trabajo en El Bothé, una comunidad de San Ildefonso. A pesar de los talleres que ha organizado para concientizar a las amealcenses de dicha región, «no se puede desaparecer todo ese tipo de violencia».

Por ello, Santiago Antonio exhortó a las dependencias –estatales y municipales- para «buscar una estrategia nueva» para erradicar la violencia y discriminación de la mujer en conjunto con las asociaciones y colectivos sociales.

Santiago Antonio también destacó que cuando a las otomíes no las dejan vender sus artesanías en la ciudad de Querétaro, se ejerce otro tipo de violencia.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba