Información

La ciudad de Querétaro gasta 2 mil litros de agua por segundo

Se construye la Presa de La Cañada para recargar los mantos acuíferos.

Todas las innumerables formas de la vida precisan del agua para subsistir, pero a la vez el agua es cada vez más escasa, en especial para los humanos, y particularmente para los queretanos. En todo el mundo el problema de la escasez de agua crece irremediablemente, esto debido a factores como el crecimiento desmesurado y sin planeación de las ciudades, el alto índice de natalidad, el crecimiento industrial, y la contaminación, por decir algunos. Es por estas problemáticas que las Naciones Unidas, los organismos internacionales y los grupos ecologistas han elegido a 1997 como el Año Internacional del Agua.

En Querétaro, según datos proporcionados por Miguel Ángel Gómez, Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), los mantos acuíferos bajan cada año 3 metros.

Del consumo total de agua potable en la entidad, 80 por ciento le corresponde a la ciudad de Querétaro. Según Miguel Ángel Gómez, se tiene calculado que cada segundo nuestra ciudad gasta dos mil litros de agua, “todo esto causa un gran abatimiento, pues no se ha venido drenando; es como cuando me sirvo un vaso de agua, me la voy bebiendo hasta que finalmente me la acabo; así está pasando con los mantos acuíferos nos los estamos consumiendo”.

Él mismo continúa: “Cuando se producen las aguas negras en la ciudad, se está produciendo un desecho, pero eso no quiere decir que no debe aprovecharse, sino que debe tratarse esas aguas y reutilizarse. Y aunque esto tiene un costo, es menor al que se haría al no aprovechar esas aguas negras”.

Actualmente existe un rezago en todo el país en el tratamiento de las aguas negras, pero no por eso se debe dejar de depurar las aguas negras, “el costo del metro cúbico de agua tratada va de los 2 a los 10 pesos mínimo”, explicó el funcionario. En la depuración de las aguas negras la energía eléctrica representa el mayor consumo.

Uno de los desperdicios de agua más grande lo representan las fugas, pues como expresa Miguel Ángel Gómez “del total de número de fugas que se recibe, el 80 por ciento son domiciliarias”. La CEA da mantenimiento diario a mil metros de tubería, “todo esto representa un gasto, que no es comparable con el gran ahorro que se hace de agua” expresa.

En cuanto al agua todos tenemos un compromiso y una obligación, cada individuo debe colocarse en el lugar que le corresponde y desde ahí realizar lo que le corresponde para solucionar este problema, y de la misma forma debemos hacer todos, porque el problema no se soluciona con pagar, sino más bien en procurar el agua para todos y para las siguientes generaciones”.

La presa de La Cañada

El problema de la escasez del agua, según el químico Francisco Urquiza, Premio Estatal de Ecología en 1996, “es más que nada de conciencia, la mayor parte de la población desperdicia el agua, e ignora que todo lo que se haga por ahorrar el agua es poco. La conciencia debe ir más allá, porque no se ahorra el agua para pagar menos, sino para poder ofrecer agua a otros que la necesitan”.

Francisco Urquiza, en su interés por la preservación ecológica, forma parte de un grupo de civiles que decidió tomar acciones y participar junto con el gobierno en la planeación del proyecto de la “Presa La Cañada”, cuyo principal propósito es captar el agua de lluvia y de esta forma regenerar los mantos acuíferos de Querétaro.

El mismo nos explica que “uno de los principales avances de la presa de la Cañada es la limpieza de la parte alta de la cuenca del río Querétaro. Esta tiene una dimensión de mil cien kilómetros cuadrados aproximadamente, en ella existen 13 comunidades perfectamente localizadas para el saneamiento, pero además se localizan establos, saurdas y poblados, que en cierta forma producen basura; la cual, lógicamente, al llover, es arrastrada por el agua. Por ello, en esta primera base, se trata de limpiar completamente para que cuando se construya la presa el agua llegue lo más purificada posible y de esa forma no contamine los mantos freáticos”.

En Querétaro, según datos Proporcionados por el Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Miguel Ángel Gómez, los mantos acuíferos bajan cada año 3 metros.

El principal objetivo de la presa La Cañada es regenerar los mantos acuíferos de Querétaro. Se estima que para junio se terminará la primera base del proyecto y posteriormente iniciará la construcción de la presa. Francisco Urquiza relata: “hace 48 años el agua en Querétaro se encontraba a 40 metros de profundidad, en estos momentos el agua se encuentra a más de 100 o 150 metros de profundidad, esto significa que el agua se nos está agotando. Antiguamente había muchos bordos que captaban el agua de lluvia, esos bordos tenían una doble función; recoger el agua de la lluvia y regar los sembradíos. Toda la parte alta de la cuenca era de bordería y gracias a esto no se perforaban pozos”.

Francisco Urquiza continúa: “con el reparto agrario se acabaron los bordos, porque no se planeó ni se tuvo el cuidado suficiente. Se destruyeron las unidades productivas, no se benefició a los nuevos dueños de los bordos, y éstos tuvieron que cavar pozos para regar sus parcelas; como resultado de todo esto actualmente hay una barbaridad de pozos que han acabado con el agua, pues al destruir los bordos no hay capitación de agua de lluvia, luego entonces se perforan pozos pero no se regeneran los mantos acuíferos. Si a todo esto se le agrega la creación de nuevas fábricas, el aumento de la población, los grandes asentamientos humanos sin planeación y la contaminación, la competencia se hace cada día más grande”.

Para los estudios de la Presa La Cañada que se realizan desde 1992 participan la CEA, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Consejo de Infraestructura Hidráulica A.C. todo un grupo especializado en la materia trabajan en el programa denominado Universidad-Industria. Ellos coincidieron que La Cañada es el lugar idóneo para tal proyecto, porque es ahí donde entra el 80 por ciento del agua que viene del alto Río Querétaro, según precisó Francisco Urquiza.

Hace 48 años el agua en Querétaro se encontraba a 40 metros de profundidad, hoy se encuentra a más de 100 o 150 metros de profundidad... esto significa que el agua se nos está agotando. Antiguamente había muchos bordos con una doble función: captar el agua de la lluvia y regar los sembradíos.

Con respecto a la próxima transición de gobierno en Querétaro y la continuidad de este proyecto, Francisco Urquiza opinó: “indiscutiblemente son proyectos que deben tener continuidad. Yo personalmente no estoy de acuerdo en que se siga dejando ir al agua de lluvia, que es un regalo que Dios nos da y se nos va enfrente de nuestras narices. Por ningún motivo ni excusa se debe dejar esto de lado. Sea quien sea el candidato que llegue al gobierno de Querétaro, tendrá que continuar con este proyecto y otros que existen”.

El Premio Estatal de Ecología insiste y enfatiza la importancia que tiene la concientización del gobierno y la población en este tema en particular, “se debe hacer todo por ahorra el agua, en la ciudad podemos empezar con usar menos la regadera; utilizar lo menos que se pueda el detergente; no jalar por jalar el excusado; tener cuidado con las fugas; cuidar de no desperdiciar el agua en tareas como la jardinería, la limpieza de patios y calles, de ser posible, incluso, en nuestras casas captar el agua de lluvia acondicionando las bajadas de los techos para recoger el agua en tambos, aljibes o tanques. En el campo se debe eficientizar el riego, de tal manera que en vez de usar el 90 u 80 por ciento de agua, utilizar 40 o 50 por ciento aplicando métodos científicos”.

“En la escuela los chamacos deberían llevar una materia donde les enseñaran la importancia que tiene cuidar el agua y el medio ambiente. Todo esto se logrará si lo hacemos todos juntos: gobierno y ciudadanía, entonces cuando ocurra estaremos hablando de una verdadera conciencia”, explica Francisco Urquiza.

Concluye diciendo: “Alguien que ama algo no le hace daño. A mi madre jamás le haría daño, y el agua es algo parecido a nuestra madre porque ella propicia la vida en el mundo”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba