Información

La clase política del 73

Recuento histórico de los personajes que protagonizaban la clase política el año que inauguró el Centro Universitario de la UAQ

Por: Fernando Trejo Lugo

El año 1973 estaba ‘pintado de rojo’. Gubernatura, alcaldía y Legislatura le pertenecían al Revolucionario Institucional, situación similar a la que se vive hoy en día.

Antonio Calzada Urquiza –padre de José Eduardo, actual gobernador– era gobernador, Jorge Torres Vázquez, presidente municipal, y a sus 21 años Mariano Palacios Alcocer, hoy embajador de México en El Vaticano, incursionaba en la política local como diputado de la Legislatura del estado.

Fue un año sin oposición, resultado de una la Ley Electoral que obligaba a los partidos políticos contar con 7 mil 500 afiliados y representación en dos terceras partes de los municipios del estado.

Manuel Suárez Muñoz fue el contrincante al interior del PRI, de Antonio Calzada. Sin embargo el segundo fue el elegido, el futuro gobernante fue notificado de su designación por Jesús Reyes Heroles, presidente nacional del PRI.

“Querétaro es una entidad donde impera la paz, el orden y el respeto” era la frase favorita del gobernador de Querétaro, Antonio Calzada Urquiza, arquitecto por la UNAM, ex presidente municipal de la capital. Al igual que su hijo, dejó el cargo antes por sus aspiraciones a gobernar el estado.

Calzada Urquiza es hijo de otro ex presidente municipal de la ciudad de Querétaro, José Eduardo Calzada –homónimo del actual mandatario– y ahijado del ex gobernador Agapito Pozo.

El palacio de gobierno se encontraba en Madero 71, donde actualmente se encuentra el Archivo Histórico del estado.

El Palacio Municipal tenía lugar en la casa de la Corregidora, actual sede de Palacio de Gobierno, en este sitio tomaría protesta el Ayuntamiento de 1973 que dentro de sus filas tenía como regidor a Antonio Domínguez Trejo, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la entidad, quien duraría en el encargo 34 años y que dejaría de sucesor a Ezequiel Espinosa.

El Teatro de la Republica era la sede de preferencia para los actos cívico-políticos, en este lugar tomo protesta Calzada Urquiza, quien posteriormente por decreto publicado el 20 de diciembre determinó que el inmueble sería utilizado exclusivamente para actos cívicos y ahí se colocaron los nombres de los diputados del Congreso Constituyente de 1917.

Los hermanos Fernando y José Ortiz Arana ya pertenecían a la clase política queretana, el primero, quien había trabajado preelectoralmente con Calzada Urquiza, se desempeñaba como Secretario General de Gobierno Estatal (cargo que hoy ocupa Jorge López Portillo), mientras que José era diputado federal y presidente estatal del PRI, razón por la cual se convirtió en el consejero político de Antonio Calzada.

Telésforo Trejo Uribe completaba la dupla de diputados federales, sólo se elegían dos, los senadores de este periodo eran Arturo Guerrero Ortiz y Salvador Jiménez del Prado. El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) era Fernando Díaz Ramírez y el presidente de la XLV Legislatura del estado era Gilberto Ugalde Campos.

Periodo caracterizado por movimientos sociales importantes

De acuerdo con Miranda y Cuenca en su artículo en el libro La Construcción de la democracia en Querétaro, la gestión de Calzada Urquiza fue marcada por un importante crecimiento industrial generado por la sinergia del sector obrero, empresarial y el partido gobernante.

Su periodo también se caracterizó, afirma la publicación, por la represión de invasores de tierras con prisión de hasta 40 años y a los movimientos sociales como el Consejo Estudiantil Democrático (CEDUQ) de la UAQ encabezado por Salvador Cervantes y Fidel Soto.

Marco Antonio León Hernández, diputado actual de la LVII Legislatura local, en el año 1973 era parte también del CEDUQ, quienes en su momento realizaron el secuestro de microbuses como método de protesta ante el aumento de la tarifa del transporte.

Otro político que se ha mantenido desde entonces es Enrique Burgos García, actual senador de la República, quien en el año 1973 terminaría su gestión como presidente municipal de San Juan del Río.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba