Necesario reforzar modelos de reinserción: académico
La inclusión es fundamental para una incorporación a la comunidad de manera más orgánica. Sin embargo, este panorama está alejado a lo que viven realmente los exconvictos, donde la exclusión es tendencia
“El tema de la reinserción social es un tema muy trabajado desde la academia, pero los que toman las decisiones escuchan poco”, acotó Omar Vielma Luna académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), quien dejó ver que con una mayor inclusión de las instituciones en el sistema penitenciario se lograrían dinámicas de convivencia benéficas para los insertos a esta estructura.
Entre las ventajas que enumeró se encuentran una mayor investigación y mejorar los modelos de reinserción social, los cuales son esenciales para dar un seguimiento real a las personas anteriormente internadas en los Centros de Readaptación Social (Cereso) y que haya un crecimiento integral en pro de ellos y de la sociedad.
Además, el académico apuntó que la inclusión es fundamental para una incorporación a la comunidad de manera más orgánica. Sin embargo, este panorama está alejado a lo que viven realmente los exconvictos, donde la exclusión es tendencia y no hay formas de acompañamiento, contención y apoyo que son necesarias para la reintegración.
“Como sociedad hemos ido construyendo muchos estigmas y prejuicios sobre la población que sale de estos lugares… tienen que cargar con ese estigma social, que simbólicamente tiene mucho peso”, manifestó el catedrático de la Facultad de Derecho, quien calificó el campo laboral como desolador para dichas personas. De igual forma pasa con los lazos comunitarios, los cuales no se forjan con los antiguos reos dejándolos en una periferia social en la cual delinquir vuelve a ser una opción.
Otras soluciones que pueden servir de prevención en esta problemática vienen desde la sociedad y las instituciones; “construir una sociedad más respetuosa de la ley y códigos de convivencia, contrarrestar todas estas formas que operan en contra… es una lucha que se debe hacer desde todos los frentes, en casa, escuela, universidades y medios de comunicación”.
En opinión del académico, juzgar la vida o las acciones que ocurren dentro de los centros de reinserción es bastante complicada; al interior la dinámica de convivencia responde a intereses y a patrones de comportamiento de todo tipo, el papel de las autoridades a pesar de su eficiencia siempre habrá contingencia por los procesos de cómo se vive de los reos. “Me causa conflicto que siempre se señale a un responsable solamente, cuando los responsables somos todos” con la finalidad de comprender de cómo se vive no solo desde una línea de pensamiento, sino desde todas sus vertientes y ver todas las aristas del problema.
En 2013 el subsecretario de Gobierno del estado de ese momento, Alfonso Jiménez Campos; dijo que solo 2 de cada diez reinsertos acudían a los centros postpenitenciario, donde un 80 por ciento decidió no tomar esa ayuda para la integración social, en 2014 de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sólo el 23 por ciento de los reos que salen anualmente obtenían un empleo.