Información

Neoliberalismo permitió mayor libertad para la mujer: Raquel Ribeiro

Por Hilda Mariela Barbosa Suárez

“No se puede hablar del neoliberalismo como bueno o como malo porque el mundo mismo y el pensamiento son dialécticos y ésta es la época que nos tocó, con ella tenemos que lidiar y si la criticamos no vamos a hacer nada”, aseveró Raquel Ribeiro Toral, doctora en Psicología Social por la Universidad de Barcelona, al hablar de lo que representa el neoliberalismo.

Como parte de la presentación del libro Violencia y subjetividad en el neoliberalismo, presentado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales el martes 20, Ribeiro Toral expresó que “tenemos que asumirnos como seres históricos, este sistema y tendencia viene de siglos atrás y no ha pasado nada, no se ha acabado el mundo y no se va a acabar, creo que se va a seguir moviendo.

“Yo creo que el neoliberalismo es dialéctico; no es ni bueno ni malo. Haciendo análisis de las cosas, me parece que se puede mejorar y otro libro que podríamos armar sería ‘Paz y subjetividad en el neoliberalismo’ porque nos estamos clavando en la violencia y de ahí no salimos. También dejar de lado eso de que el neoliberalismo es malo o no”, sentenció la ponente.

Igualmente Ribeiro Toral dijo que el neoliberalismo debe ser visto como un proceso que se debe comprender para ver sus ventajas, y una de ellas se refiere a “la posibilidad de relación mundial que se puede tener con tus pares. El neoliberalismo tiene muchas ventajas”.

El neoliberalismo se impuso violentamente

Raquel Ribeiro Toral confirmó que si el neoliberalismo ha creado violencia es por la forma en la que se impuso e interpuso, por lo que se deja un mínimo margen de no poder protestar, “la violencia implica no poder hablar ni opinar”.

“El neoliberalismo es una violencia cotidiana donde se observan las mismas imágenes muchas veces, lo que lleva a que las personas lleguen al hastío, entonces ésa es la idea, nos saturamos de la imagen”, dijo la maestra en Psicología Clínica por la UAQ.

Ribeiro Toral comparó al neoliberalismo con una novela que cuenta cómo durante la Primera Guerra Mundial empezaron a llegar los primeros heridos a las poblaciones lejanas y la gente se compadecía de ellos, los curaban, pero al final la gente se terminó por hartar y es lo mismo que está pasando con este sistema mundial.

Al hablar de la forma en que el neoliberalismo incide en el papel de la mujer en la sociedad, la compiladora del libro Violencia y Subjetividad en el neoliberalismo aseguró que “su mayor bondad es que si no hubiera llegado yo no sería doctora, no hubiera estudiado, no tendría una vida propia, una casa, pensar en ser una mujer de otra época es imaginarme en casa criando hijos, por eso el neoliberalismo es una maravilla, se permitió libertad”.

La bipolaridad de los niños tiene su origen en el neoliberalismo

El tema que Raquel Ribeiro abordó en su artículo se basó en que el neoliberalismo ha sido la causa de la aparición de trastornos en las personas, principalmente en los niños, como la bipolaridad, una enfermedad que antes aparecía exclusivamente en adultos.

Respecto a la forma en que el neoliberalismo ha influido en el imaginario colectivo, Ribeiro Toral aseguró que si se piensa a éste como la tendencia donde el sistema funciona porque le quita al otro algo para su beneficio, sí lo ha afectado y por eso los niños se están haciendo adultos antes de tiempo, por lo que presentan trastornos como el bipolar.

“Según mi hipótesis, el hecho de que haya niños bipolares se debe a que hubo una transformación, una alteración en el modo de subjetivarse de la gente que permite que en un tiempo más corto los niños sean adultos y presenten una enfermedad compleja de ese tamaño, una enfermedad de adultos”.

La doctora en Psicología Social corrobora su hipótesis de que los niños sufren de bipolaridad gracias a lo que reciben por parte de los medios de comunicación, ya que entran en un proceso de crecimiento más rápido y se convierten en adultos antes de tiempo.

Las vertientes que considera como claves en el rápido crecimiento de los niños son la declinación de la autoridad paterna relacionada con la Revolución Francesa, el estado de desamparo relacionado con la caída del Estado de bienestar y la saturación de la información por parte de los medios.

“Ninis” del neoliberalismo

Raquel Ribeiro habló del neoliberalismo en cuanto a economía como un problema fuerte principalmente pensándolo en los niños quienes se enfrentan un gran cambio al momento en que dejan la niñez y entran en la adolescencia, por lo que requerirían tener de la sociedad ciertos elementos para ir haciendo una vida y no lo tienen.

El que los adolescentes no tengan lugares de esparcimiento como lo son espacios para realizar deportes y actividades culturales “es lo que merma a la gente porque entonces tienden a no hacer nada, se vuelven ‘ninis’ porque dicen ‘ya no hago esto, no hago lo otro’ y no tienen expectativas y se debe a que los espacios recreativos son restringidos y privatizados”.

Respecto a la falta de espacios recreativos, Raquel Ribeiro dijo que se debe hablar de ello por zonas porque no todos los lugares se encuentran en la misma situación.

“Hay zonas que no tienen nada y hay otras que tienen todas las posibilidades, pensemos en la ciudad de México que hasta hace poco era el colmo de lo peor y ahora el gobierno está haciendo muchas cosas muy interesantes”, afirmó.

La maestra en Psicología Clínica dio a conocer que el hecho de que haya gobiernos que se encarguen de crear oportunidades para los estudiantes (como lo son becas, creación de universidades y eventos culturales) “es un ejemplo de apertura y es maravillosa, porque se han generado distintas cuestiones como es la gente con más conciencia”.

Libro innovador por su metodología

Respecto al objetivo que se buscó cumplir con la recopilación de los textos que conforman el libro Violencia y Subjetividad en el neoliberalismo, Raquel Ribeiro Toral anunció que lograron difundir el trabajo que se realizó en una mesa de trabajo dentro del 93avo Congreso Internacional de Americanistas ya que presentaron un trabajo “interesante” y con “nuevas ideas” por parte de los participantes.

Destacó que lo más relevante del trabajo fue la parte metodológica que utilizaron los escritores de los artículos, además de que cada uno quiso mostrar una realidad por lo que cada quien le dio un enfoque a su trabajo pensado en las técnicas, por lo que hace que el trabajo sea innovador.

Ribeiro Toral también señaló que cada trabajo es totalmente distinto pero todos “muy interesantes” Se refirió a uno en especial, en el que se plantea un análisis del discurso del trabajo de la mujer en Chile, en esa investigación se va describiendo claramente la forma en que se realizó el trabajo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba