Información

No hay seguimiento a planes de desarrollo urbano: Ballesteros

“El criticar que un proyecto se vaya a hacer y que sólo por el hecho de que se va a hacer ya es negativo, es una conducta que tampoco abona a mejorar el proceso de vigilancia de la sustentabilidad”.

La expansión urbana de la ciudad de Querétaro se ha dado sin un proyecto coordinado entre los municipios que conforman la zona metropolitana; dado que, si bien se ha atraído capital a nivel estatal, no existe el seguimiento adecuado hacia los planes de desarrollo urbano, indicó Gabriel Ballesteros Martínez, urbanista.

Ballesteros, quien también funge como fiduciario a nombre de Cibanco para el desarrollo inmobiliario Puntolivo, argumentó que si bien reconoce la importancia de procurar el desarrollo sustentable al rechazar que se atente de manera voraz contra el entorno natural, también enfatizó que el ciudadano tiene la obligación de respetar las autorizaciones y no difamar a quienes las han solicitado y obtenido. “El criticar que un proyecto se vaya a hacer y que sólo por el hecho de que se va a hacer ya es negativo, es una conducta que tampoco abona a mejorar el proceso de vigilancia de la sustentabilidad”, justificó.

Estrategias como el rellenado de espacios y la verticalización de predios han sido las principales políticas predominantes; ambas sin un instrumento de planeación a nivel estatal, pese a que el 31 de octubre de 2012 los entonces presidentes municipales de Querétaro (Roberto Loyola Vera), Huimilpan (María García Pérez), El Marqués (Enrique Vega Carriles) y Corregidora (Luis Antonio Zapata) habían firmado un convenio para la generación del actualmente inexistente Instituto Municipal de Planeación. Lo anterior —lamentó Ballesteros— ha derivado en que cada municipio decida cambios de uso de suelo independientemente.

Enfatizó que, pese a que la ciudad se ha vendido como una marca rentable para inversionistas y clústeres industriales, la planeación urbana en el desarrollo sigue ausente. “La realidad es que no avanzamos en esos otros elementos; eres muy exitoso [como estado] para traer gente a vivir a la ciudad, que también es otra cosa que ahí está en tela de juicio”, cuestionó.

Consideró que esto ha provocado que no se encuentre un equilibrio adecuado entre dispersión y compactación urbana, demostrado a través de las áreas que están listas para urbanizarse, pero no lo han hecho. “Hubo un boom [en la ciudad de Querétaro] con cierto nivel de embriaguez; la gente fue y compró ejidos, y ahora los tiene en la bodega guardados porque no va a poder desarrollarlos”, manifestó.

Puntolivo

Respecto a Puntolivo, desarrollo que busca hacerse a espaldas del Tángano, señaló que el uso de suelo del predio correspondiente a tal desarrollo —que previamente era propiedad de Grupo ICA debido a que formó parte del polígono de actuación “Centro Sur” generado a mediados de la década de los noventa— ha estado catalogado como “vivo” y disponible para desarrollo urbano desde que se gestó tal régimen de desarrollo urbano. “Que se encuentra en la esquina que casi conforman dos áreas naturales protegidas, que es el caso del Parque Nacional del Cimatario y el Área Natural Protegida del Tángano, pues qué duda cabe”, dijo.

Añadió que desde hace cinco años se realizaron los estudios en materia de ecología correspondientes para llevar a cabo el desarrollo de conjunto de condominios, y que incluso está por iniciarse la obra de infraestructura dado que ya se cuenta con un estudio técnico para el trasplante de la flora, que dijo, se está llevando actualmente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba