Nuevo ombudsman debe “estar abierto a la diversidad”
Por Martha Flores
De acuerdo con Cristian Martín Padilla Vega, catedrático de la UAQ que participó en el libro Memoria del diplomado en contraloría social, transparencia y rendición de cuentas, el nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) “debe ser una persona que entienda también la diversidad como una riqueza y no como una pobreza en una sociedad”.
Así, agregó, necesita “estar abierto a la diversidad política, cultural, sexual; tiene que ser una persona muy preparada en esa materia para empezar y saber de qué se está hablando, necesita tener un compromiso social evidentemente fuerte para que tenga la convicción no sólo de la defensa, sino de la promoción de los derechos humanos”.
Padilla Vega manifestó que el nuevo titular de la CEDH no puede ser un burócrata, sino alguien de la sociedad civil o de la academia; quien tenga la convicción y conocimiento, ajeno a intereses políticos, pues no se puede seguir teniendo un ombudsman que esté en complicidad o con intereses políticos, ya que los derechos humanos ‘no son negociables’.
“Ideológicamente los derechos humanos van más adelante que el ritmo de la sociedad, pero es obligación de estas instituciones promoverlos; hablamos ya de una cuarta generación, de las parejas del mismo sexo, las personas transexuales, el derecho al aborto y a la eutanasia.
“En Querétaro tenemos ejemplos vergonzosos a la inversa: se regresan a judicializar, se sigue trabajando en el dogma religioso, nunca se protege a la gente, a la ciudadanía, ni se promueven los derechos humanos”, manifestó.
El catedrático explicó que la relación con el gobierno debe ser completamente autónoma, no como la relación que mostró Adolfo Ortega Osorio, la cual, consideró, fue de total complicidad con el gobierno.
Para poner un ejemplo del rezago en materia de la defensa a los derechos humanos, Padilla mencionó el encarcelamiento de las indígenas otomíes Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, por presuntamente someter y secuestrar a seis agentes de la AFI. Este proceso judicial fue “uno de los peores” en materia de derechos humanos, “porque es una burla completa” a la sociedad, manifestó el catedrático de la UAQ que escribió el apartado “Derechos humanos y ciudadanos” en un libro próximo a publicarse.
Cuestionado sobre cuál sería la situación más alarmante de los derechos humanos en el estado, citó a Emilio Álvarez Icaza (ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal), quien dijo que los derechos humanos están conectados entre sí, por lo que no se puede hablar de la violación de algunos porque todos están concatenados.
De esta forma respondió que si se viola un derecho humano se transgreden varios; sin embargo consideró que el caso de las mujeres indígenas que estaban en la cárcel acusadas de someter a agentes de la AFI, ha sido de los casos ‘más vergonzosos y dolorosos’ para la sociedad queretana. Además, afirmó, el hecho carecía de toda verosimilitud y credibilidad.