Pide exdiputada acciones para prevenir misoginia
Por: Reyna Sánchez
Ante la declaración que hiciera el coordinador del Consejo de Concertación Ciudadana, José Ramón Carnicero, acerca de que “la mujer no tiene capacidad de ser generadora de ingresos”, Consolación González Loyola Pérez, integrante de Milenio Feminista y expresidenta de la Comisión de Equidad de Género y Grupos Vulnerables en la Legislatura, señaló que espera que la Defensoría de los Derechos Humanos inicie de oficio una queja para que éste sea sancionado.
“Que sea ejemplo para que otras autoridades sean respetuosas del derecho a la no discriminación que tenemos las mujeres», manifestó al reiterar que el comentario está fuera del marco jurídico, tanto de la Constitución Política, como de varios convenios internacionales, para estimar combatir y sancionar la discriminación que hay en contra de las mujeres.
En opinión de González Loyola Pérez, la expresión de Carnicero no responde al contexto social de la situación de las mujeres en la actualidad, pues al hacer esa afirmación está poniendo sobre la mesa que la primera obligación de las mujeres es atender y cuidar a los hijos, lo cual constituye una condición de desigualdad frente a las obligaciones y responsabilidades de los hombres.
También consideró que resulta preocupante que este pronunciamiento venga de un representante que toma decisiones a partir de este tipo de ideología «misógina patriarcal», la cual no favorece a las mujeres.
«No es gratuito que en este tipo de Consejos no participen mujeres, precisamente porque hay -de manera expresa- una actitud de quienes integran los órganos gubernamentales, de que las mujeres no estemos en los espacios de decisión», enfatizó.
Sin embargo, Consolación González puntualizó que también hay funcionarias que tienen un pensamiento misógino de discriminación que, desafortunadamente, permea muchos de los diseños de las políticas públicas y, por lo cual, están faltando a su compromiso de mirar y diseñar dichas políticas a favor de las mujeres. «Están faltado a su compromiso porque existe una obligación del Estado mexicano hacia incorporar la perspectiva de género».
Recalcó que cuando diseñan políticas públicas a favor de las mujeres aún insisten en diseñarlas desde una visión de asistencia social. «Suponen que las mujeres están en su casa, y no es cierto; la mayoría de las mujeres trabaja fuera de la casa, buscando un salario remunerado, eso es una realidad, y esas mujeres que hoy trabajamos fuera de nuestra casa para ganar el sustento de nuestra familia no vamos a regresar».
Necesario que autoridades comprendan la realidad social
La exregidora del municipio de Querétaro refirió que es preciso que las autoridades entiendan la nueva realidad social, «para que no hagan lo que realiza el municipio con su programa Entre mujeres, el cual sale a las comunidades populares y ofrece como un programa para ellas, cortarle el cabello a sus hijos, arreglarles sus aparatos electrónicos, o bien, hacerles talleres de estilistas o de colocación y diseño de uñas postizas».
Para la coordinadora estatal de la Red Nacional Por un milenio feminista, eso no es tener perspectiva de género, sino perpetuar una idea del rol tradicional de las mujeres, el cual «muchas no queremos ejercer porque es discriminatorio», concluyó.
{loadposition FBComm}