Información

Piden que iniciativa de acoso callejero no sea “letra muerta”

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

PARA DESTACAR: La legislación podría convertirse en una “ley muerta”, como sucedió con la tipificación de feminicido en el estado, según Lluvia Cervantes. Una alta cifra de las mujeres que participaron en redes sociales con el hashtag #MiPrimerAcoso lo vivieron cuando eran niñas.

Llaman activistas a seguir en el debate y que no pase al olvido

A propósito del lanzamiento de la iniciativa de ley en materia de acoso sexual callejero, Lluvia Cervantes Contreras, activista de Ddeser Querétaro temió que se quede como «ley muerta» al igual que la tipificación de feminicidio en el estado de Querétaro: «Siempre nos van a congratular que haya avances jurídicos si van acompañados de otro tipo de intervenciones sociales que permitan que las leyes no se conviertan en leyes muertas», afirmó la también activista de la Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades (Aquesex).

Si se promueve dicha iniciativa de ley, debe de estar acompañada de una estrategia para la sensibilización en equidad de género: “la violencia física no solamente se trata de que le den una nalgada, sino que también implica la imposibilidad de impedirnos el libre tránsito o la libre expresión”. Entre los seis, ocho y 14 años de edad las mujeres de México, Colombia y Argentina han sido víctimas, por primera vez, de acoso; esto según un estudio realizado por Adrián Santuario Hernández, quien tuvo que crear un algoritmo para evaluar los mensajes de Twitter emitidos a través del hashtag #MiPrimerAcoso.

Es importante que el acoso se evidencie porque «es un tipo de violencia que se normaliza y que normalizan las personas hasta ni siquiera mirar que es violencia», aclaró Cervantes Contreras.

«Prácticamente la conversación debería girar sí sobre un acoso, sí sobre una falta de educación entre las relaciones de dinámica social entre hombre y mujer. Pero sobre todo, al ver que las edades están supercargadas a debajo de los ocho años, es que tenemos que hablar de otro problema», dijo Santuario Hernández.

El también físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que tuvo que analizar alrededor de 200 mil mensajes desechando, a su vez, los mensajes que tenían el potencial de ser emitidos por bots o gente que no tenía que ver con «compartir una experiencia». Para poder identificar la veracidad de los mensajes, analizó que los contenidos de los mensajes no fuesen idénticos y que los usuarios tuvieran un perfil activo. Las tres regiones principales de donde se emitieron los tuits fueron México, Colombia y Argentina.

Por otra parte, The Hollaback Movement es una plataforma en línea que tiene como fin evidenciar el acoso callejero en distintas partes del mundo. Las mujeres del mundo pueden compartir sus experiencias y alertar a su comunidad sobre lo que sucede en determinados lugares. Los países más activos de este movimiento son Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

En Querétaro, The Hollaback Movement se encuentra en línea como “¡Atrévete ya!” y también brinda algunos consejos sobre cómo las mujeres pueden enfrentar las situaciones de acoso y a qué instancias pueden recurrir.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba