Redes sociales aún no deciden elecciones: Germán Espino

“En México menos del 20 por ciento de la población tiene internet en casa”, comentó el catedrático de la FCPS
Por: Miguel Tierrafría
A pesar de los intentos de los políticos queretanos por utilizar redes sociales –plataforma no regulada por la ley electoral del estado de Querétaro– para promocionar su imagen personal, “no hemos visto campañas donde la internet juegue un papel importante”, aclaró el especialista Germán Espino Sánchez.
Germán Espino Sánchez, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, aseguró que usualmente los políticos se acercan a las redes sociales en tiempos de campañas electorales, pero que después de culminadas, sea cual sea el resultado, se abandonan todas las cuentas y perfiles relacionados al proceso electoral
“La mayor parte de los políticos tienen una muy escasa presencia en redes sociales, excepto algunos casos notables, pero fuera de casos excepcionales la mayor parte tiene muy poca presencia, de hecho más bien como que la tendencia es que cuando hacen una campaña empiezan a hacerla en redes sociales.
“Por ejemplo, si ves el caso de Pepe Calzada, su equipo de campaña le sugería tener una gran presencia en redes sociales, en Facebook, en Twitter, en su blog, etcétera, pero cuando termina su campaña abandona prácticamente toda su actividad en redes sociales.
“Entonces la tendencia es en general que más bien los políticos participan más en la época de campaña en las redes sociales y cuando terminan la campaña abandonan su participación”, explicó el autor del libro “El nuevo escenario de las campañas presidenciales”.
En Twitter, por ejemplo, en la cuenta de Francisco Domínguez (@PanchDominguez), senador por Querétaro, se dio el caso del siguiente retweet hecho por él de un usuario (@lorrainelonera): “senador @PanchDominguez no sé si sea muy pronto pero yo ya lo visualizo como el próximo gob de Qro usted sí trabaja por la gente con hechos”.
Algunos otros, como el diputado federal Ricardo Anaya (@RicardoAnayaC), basan sus tweets en actividades propias de su labor legislativa, así como en su opinión sobre temas locales y nacionales.
Una muestra de esto es el siguiente tweet de Anaya: “A Benítez le salió carísima la cuenta de su hija #LadyProfeco (…)”.
“Son muy pocos los políticos que hacen actividad en redes sociales”: Germán Espino
Germán Espino, quien es especialista en estudios de campañas políticas y que ha publicado libros como “La república del escándalo” o “¿Ciberrevolución en la política?”, manifestó que los políticos tienen “muy poco acercamiento” a internet, debido a que no tiene un impacto masivo como otros medios de comunicación –entre ellos está la televisión–, ya que casos como Enrique Peña Nieto, precisó, muestran que a pesar de las burlas, insultos y demás efectuadas en plataformas como Facebook y Twitter, no afectó en su campaña a la Presidencia de la República.
Además, el hecho de que muchos políticos nombrados como “candidateables” para el proceso electoral de 2015 tengan cargos en la administración pública en los diferentes niveles, les potencia su imagen entre la población.
“Prácticamente son muy pocos los que hacen actividad en redes sociales, de los que me estás hablando son gente que están candidateándose para gubernatura, las alcaldías, pero que tienen cargos.
“Cuando ocurre esto es que tienen la facilidad de tener gente para que les hagan campaña en internet, porque usualmente estos políticos no tienen tiempo de hacerla, entonces contratan a alguien dentro de sus equipo más cercano de asesores, alguien especializado en redes sociales, lo que se llama community manager, y les hacen un poco de manejo de campaña en este sentido y empiezan a posicionarlos.
“Habría que matizar aquí nada más que en México menos del 20 por ciento de la población tiene internet en casa”, puntualizó.
El catedrático de la FCPS planteó que este poco efecto que tiene el internet y las redes sociales se mantendrá como una constante en próximos meses.
Antes de llegar al proceso electoral de 2015 pronosticó que continuarán las estrategias de posicionamiento vía medios impresos, televisión local y radio.
“(El internet) es otro foro, hay muchos foros que los políticos tienen que cuidar: los periódicos impresos, la radio local, las televisoras locales, la televisoras nacionales, y es otro de tanto pero tiene mucho menos impacto que las televisoras, la radio y quizá también menos impacto que los periódicos, porque hasta ahorita los medios en internet tienen muy poca presencia.
“No lo tenemos bien estudiado en Querétaro en particular, pero lo que sabemos es un poco esto a nivel nacional y local, no hemos visto campañas donde la internet juegue un papel importante, entonces es previsible que suceda eso, excepto que surja una ‘estrella’ de internet que se catapulte en internet de una forma sustancial, etcétera, y logre tener un gran impacto.”
“Campaña de Calzada en internet careció de impacto”
Finalmente, Espino Sánchez puso como ejemplo a José Calzada Rovirosa en su campaña a la gubernatura, cuando si bien tuvo una estrategia de posicionamiento en internet, no tuvo el impacto ‘esperado’, por lo que las tendencias hacia 2015 pueden ser similares.
“En internet no se ha hecho una gran campaña ni se espera. Pepe Calzada sí realizó una campaña interesante en internet pero realmente no tuvo un gran impacto (…) no hay estudios que nos marquen un poco cómo influyó la internet en la adaptación de las personas.
“Pero lo que sabemos es que muy poca gente se informa por internet, entonces lo que conocemos es que no tiene un gran impacto hasta ahorita, igual puede suceder algo contrario. Como el caso de Peña Nieto: que se empiecen a burlar todos del caso de un gobernante local. Pero hasta ahorita no lo hemos visto”, concluyó.
{loadposition FBComm}