Información

Repercute migración en violencia de género

Por: Reyna Sánchez

Hace falta retomar la perspectiva de género en los estudios e intervenciones sobre migración, así como “ver qué pasa con los hombres, las mujeres, los y las adolescentes, los y las niñas, más allá de la migración por sí sola”, advirtió EvelyneSinquin Fuelle, presidenta del Consejo Consultivo de la Red de Mujeres del Bajío A.C., y conferencista que participó en las Primeras Jornadas de Migración en Querétaro que se realizaron en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

De acuerdo con la especialista en temas de migración, género y violencia, uno de los mayores hallazgos que han obtenido al trabajar la migración con perspectiva de género es el denominado “costo psicosocial”.

“Los elementos que recabamos son una enorme soledad afectiva y sexual de mujeres que, además, se criaron para tener cerca a sus hijos, al esposo; es decir, la imagen tradicional de la familia”, destacó Sinquin Fuelle. Como reflejo del costo social también se encuentra la desarticulación del modelo familiar, añadió.

“Sin embargo, sí viven en espacios transnacionales, donde hay circulación de información, de cultura, de bienes, de dinero; pero ellas son las únicas que no pueden ir a ver a sus hijos o a sus familiares en Estados Unidos”, manifestó la también académica.

Otra vertiente del costo psicosocial es la “enorme soledad, miedo al abandono, y las responsabilidades que tienen que asumir solas, como la educación de los hijos”.

EvelyneSinquin profundizó en este aspecto al explicar que, por ejemplo, si los hijos salen mal en la escuela o si la niña queda embarazada, las mujeres son señaladas como las responsables de ello, porque no han sabido cuidarlos; cuando no se toma en consideración que la migración -en este caso, del jefe de familia- es un acto de violencia para toda la familia, incluido él mismo.

Consideró denominarloasí porque, en muchas ocasiones, la migración repercute en un aumento de las formas de violencia de género (las mujeres están solas en las comunidades, sin el esposo, que es el protector), además que situaciones como violaciones, acoso y extorsión, aunque no son exclusivas de las mujeres, sí son formas que afectan directamente a su bienestar físico y emocional.

Necesitan mentir a sus parejas para no preocuparlas

La presidenta del Consejo Directivo de Red de Mujeres del Bajío A.C., y coordinadora de su Centro de Capacitación desde 1995, compartió algunas situaciones con las que se ha encontrado; destacan las mentiras que las mujeres migrantes expresan durante las conversaciones telefónicas que sostienen consus parejas.

“Ellas les mienten a ellos sobre lo que pasa para no preocuparlos; y ellos igual: si están enfermos, encarcelados o lo que sea, no les dicen a las mujeres porque saben que no van a poder hacer nada y no las quieren preocupar, y resulta que las mujeres se enteran por otros”.

En este sentido, la Red de Mujeres del Bajío A.C., ha centrado sus esfuerzos en apostar a la educación como vía principal de acción, puesto que la metodología que maneja se basa en que, después de impartir talleres a las mujeres de distintas comunidades,ellas aporten sus experiencias.

“Es pasar de la etapa de conocimientos a una en la que ellas, desde su propia percepción, sus propias vivencias, puedan convertirse en promotoras, lo que resignifica también su papel”, señaló.

Parte de esto fue lo que la egresada de la Especialidad en Desarrollo Comunitario, que se oferta en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mostró en un video durante su intervención en las Primeras jornadas de migración en Querétaro.

“Ya no son sólo amas de casa o esposas del migrante, sino que son promotoras que intervienen con el director de la escuela, con los chavos, que se puedan expresar como se expresaron y que pueden organizar actividades de sensibilización en sus mismos ranchos”.

En términos académicos, laboran en la resignificación del rol de género de estas mujeres; el rol tradicional de servir a los demás, empezando por su familia, ha cambiado,así como su propia vida, pues ahora pueden tener incidencia en su comunidad y pueden sentirse activas en los cambios.

Finalmente, EvelyneSinquin consideró que en la migración de un sector de la población de Centroamérica, “hace falta un trabajo de contrainformación, para que la gente común y corriente que lo único que ve de la migración son los noticieros amarillistas, cambie esta visión y entienda que al igual que sus propios familiares partieron a Estados Unidos, ellos están atravesando este país en condiciones de vulnerabilidad e indefensión espantosas”, concluyó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba