Servicios virtuales de salud en la Sierra Gorda
Telesalud buscaría reemplazar a los médicos especialistas en comunidades fuera del área metropolitana
Por: Mariana Chávez
La Secretaría de Salud del gobierno estatal suple el déficit de médicos especialistas con servicios virtuales a través del programa Telesalud que consiste en que un médico especialista a través de una plataforma de internet proporcione la consulta y la revisión desde el lugar de la zona metropolitana que se encuentre a un paciente que puede estar en la zona serrana o en el semidesierto.
El responsable del área de Telesalud de la Secretaría de Salud, Juan Manuel Mijares García, destacó que el uso de plataformas digitales es un “signo de modernidad” que se tiene que adoptar en el sector.
En comunidades de los municipios del semidesierto y Sierra Gorda del estado es difícil que cuenten con un médico especialista, porque el profesional en la materia no desea trasladarse a vivir a esas zonas, cuando puede tener una fuente de empleo en el área metropolitana –Querétaro, El Marqués, Corregidora– tanto en el sector público como privado.
Puso como ejemplo que en el hospital de Jalpan de Serra en la Sierra Gorda y Cadereyta de Montes cuentan sólo con especialistas en ginecobstetricia, pediatría y en ocasiones con un traumatólogo.
Cuando el paciente proveniente de comunidades habitadas con menos de dos mil 500 personas, necesita de un especialista y acude a alguno de esos nosocomios o a los centros de salud que están en las cabeceras municipales al norte de la capital queretana, se tiene que trasladar a los hospitales de San Juan del Río –segundo municipio mayor poblado– o Querétaro para recibir la atención.
Para evitar ese traslado que afecta al paciente tanto en tiempo, en su salud y su economía, crearon el programa Telesalud, que consiste en dotar de la infraestructura y equipo tecnológico necesario en los hospitales de Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, San Juan del Río, Hospital General de Querétaro, Hospital del Niño y la Mujer y el Centro Estatal de Salud Mental, ubicados también en la capital queretana, así como en el centro de salud de Pinal de Amoles.
El servicio consiste que en cada uno de esos hospitales y centro de salud, cuenta con un equipo de videoconferencia que incluye: una cámara, un codificador-decodificador y una televisión de 29 pulgadas.
El médico especialista ubicado en la capital queretana o San Juan del Río le da la consulta de forma virtual al paciente que está en Jalpan de Serra, Cadereyta o Pinal de Amoles, a través de videoconferencia.
Mijares García reconoció que “a primera vista” pareciera que al brindar una consulta médica de especialización a distancia no se puede dar un adecuado diagnóstico porque faltaría la revisión física al paciente, sin embargo, señaló que sí realizan la exploración de forma virtual a través de diferentes aparatos.
En el área designada para Telesalud de los hospitales y centro de salud mencionado, además de los Centros de Reinserción Social (Cereso) de la entidad, hay un médico general que se encarga de recibir al paciente y realizar la exploración, mientras que el médico especialista a distancia brinda las indicaciones desde una pantalla donde puede interactuar directamente con el ciudadano.
A través de una cámara, el médico especialista puede realizar acercamientos a la piel del paciente “con nitidez increíble” y utilizar diversos aparatos de forma digital como electrocardiógrafo, estetoscopio, otoscopio, laringoscopio, báscula, termómetro digital, y medidor de glucosa para examinar al enfermo.
“Sí, podría parecer que faltaría el hecho de tocar al paciente para poderlo diagnosticar apropiadamente, pero con los recursos que se tienen y el otro médico que está al otro lado de la línea, esto suple a esa necesidad de esta aparente incapacidad o deficiencia del método”, explicó.
Al año, 85 mil personas acuden a los centros de salud y hospitales dependientes de los Servicios de Salud del estado de Querétaro (SESEQ) que son enviados a otros nosocomios donde sí cuenten con los especialistas, pero de ese número no sabe cuántos no acuden por carecer del recurso económico para trasladarse de tres a cinco horas desde su comunidad o la cabecera municipal hacia donde le brindarán el servicio.
Con ese programa, en el que ya invirtieron seis millones de pesos en una primera etapa para instalar el equipo, prevé que ya no sea necesario que los pacientes se tengan que trasladar a Querétaro o San Juan del Río.
Robot en terapia intensiva
Para el próximo año, contemplan destinar 50 millones de pesos en diferentes etapas para actualización de tecnología de todo el equipo médico de SESEQ, la instalación de las plataformas digitales de Telesalud en 16 de los 18 municipios de la entidad, así como para implementar un plan de dispositivos de presencia remota (Robot) con el que buscan brindar atención especializada al paciente en estado crítico.
Explicó que también enfrentan dificultades para que un médico especializado esté al pie de la cama de un paciente que padece alguna enfermedad crónica o se encuentra en terapia intensiva, cuidados intensivos o urgencias, como un nefrólogo para atender enfermedades renales y en ocasiones, esa labor la realizan cirujanos o internistas.
Mijares García señaló que con ese programa, “complementan” los servicios de salud en áreas donde no cuentan con especialistas, porque la demanda de los ciudadanos “ya rebasó” al número de especialistas y enfermeras con que cuenta el sector salud público en la entidad.
“Nos falta el especialista y lo vamos a llevar a través de un robot”, concluyó.
Fallas de servicios también afectan atención médica de habitantes en la Sierra Gorda
El titular de la Secretaría de Salud, Mario César García Feregrino, dio a conocer que en todo el sector salud de la entidad hay un déficit de unos 500 médicos especialistas.
En el estado de Querétaro hay 1.3 médicos por cada mil habitantes, frente a 1.6 del promedio nacional; mientras que hay 0.6 galenos especialistas por cada mil habitantes en la entidad, ante los 0.7 de la escala nacional.
El número de enfermeras es de 1.7 por cada mil habitantes frente a 2.2 a escala nacional de acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En octubre pasado, el diputado local emanado del Partido Revolucionario Institucional que comprende los municipios serranos, Gilberto Pedraza Núñez, denunció que es una constante la falla de los servicios de telefonía celular, fija e internet, lo que afecta con la ausencia de servicios en clínicas y hospitales, así como bancos, principalmente para el cobro de las remesas.
{loadposition FBComm}