Durante primera parte del año, casos de violencia de género y familiar incrementaron un 15% en SJR

Los casos de violencia familiar y de género continúan ascendiendo en el municipio de San Juan del Río entre enero y julio de este año, de acuerdo con cifras estatales y federales; en el caso de la violencia familiar, el incremento ha sido del 15%.
San Juan del Río reportó 90 casos de violencia de género dentro del periodo enero a julio del 2023, de acuerdo a datos del Banco Estatal para Mujeres Víctimas de Violencia, afirmó Directora del Instituto Municipal de la Mujer, María Guadalupe Gómez Rodríguez.
No obstante, la cifra es mayor cuando se trata de violencia familiar, ya que de acuerdo con los datos del Semáforo Delictivo, se reportaron 574 casos por violencia familiar, por lo que el municipio de San Juan del Río registró un incremento del 15% en lo que va de enero a julio del 2023.
En total, se suman 510 casos por violencia familiar en el estado con un incremento del 57% en Querétaro Capital, 15% en San Juan del Río y el Marques con 6%, en comparación con 2022 a 2023, por lo que el incremento de violencia familiar en el estado fue de 28%.
Uno de los factores por los que hubo un incremento en las cifras de denuncia en casos de violencia familiar y violencia de género, es debido a la no normalización de la violencia en los diferentes entornos de las mujeres, así como el trabajo de la cultura de la denunciar por parte de instituciones y medios de difusión, explicó Directora del Instituto Municipal de la mujer.
“Es un tema social, desde la parte histórica de las conductas de la normalización cultural del machismo, normalización de la violencia y la crianza de los niños y se potencializa en adultos”, detalló.
Durante el mes de julio, el Instituto Municipal de la Mujer reportó 170 casos en cuestión de atención psicológica, de los que cien correspondieron a atenciones por casos de inestabilidad emocional, 70 por violencia familiar, así como 79 atenciones en materia se asesoramiento jurídico.
María Guadalupe, Directora del Instituto, explicó que el proceso para llevar a cabo una denuncia es atender a la usuaria primero en entrevista dentro de trabajo social para la narración de los hechos, luego se deriva el proceso terapéutico de 8 a 10 sesiones para después dar su alta, esto con el objetivo de que las mujeres reconozcan que fueron víctimas de violencia para finalmente ellas logren considerar realizar la denuncia.
“El tema del recurso económico no tiene que ser una limitante para que una mujer acceda a servicios que son necesarios cuando se vive una situación de violencia, tanto en tema jurídico o psicológico’”, afirmó.
Con base en información del Laboratorio Universitario de Seguridad Ciudadana (LUSC), hasta el mes de junio, en la entidad se reportaron un total de 3 mil 160 carpetas de investigación por el delito de lesiones, de las cuales 2 mil 518 fueron denunciadas por lesiones dolosas, y de estas mil 13 fueron lesiones en contra de mujeres, es decir, el 40% de las lesiones dolosas son en contra de mujeres.
Asimismo, Querétaro se encuentra dentro de los primeros siete lugares a nivel nacional con mayor índice de llamadas de emergencia por acoso u hostigamiento sexual con 304 llamadas, dentro del periodo enero a julio del 2023, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.