Sobre el segundo año de la rectora
En el marco del segundo informe de actividades de la rectora Teresa García Gasca, se cuestionó a los directores de las facultades y escuela de bachilleres en torno a qué se ha logrado y cuáles son los retos por alcanzar.
Es un año sin logros: María Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea – Facultad de Medicina
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Creo que es un año sin logros. La facultad de Medicina ha sufrido el despojo de sus clínicas periféricas, sin ni siquiera valorar el daño que le ha ocasionado a la facultad.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
El apoyo de la administración central ha sido mínimo. El proyecto que tenemos que consolidar es la clínica de salud visual y el curso de RCP para todos. Éste último se dará de forma gratuita a toda la comunidad universitaria. También creo que es importante el otorgamiento de plazas de tiempo completo, ya que se les otorgan a investigadores del Sistema Nacional de Investigadores que en la facultad no cumplen con el perfil que se requiere para formar médicos, odontólogos y optometristas. Esto nos afecta demasiado. Batallamos para darles horas frente a grupo porque simplemente no hay donde ponerlos.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Primero: dar cuentas claras y transparentes, introducir al sistema central de ingresos a las clínicas periféricas, contestar por transparencia lo que se pide a todos, realizar un proyecto serio de violencia de género, un sistema de verificación de asistencias que no se preste al hostigamiento. Que no se siga incrementando la nómina de manera descomunal, que no haya tanto personal de honorarios.
Escuelas de Bachilleres proyectan mejoras en sus planteles: Jaime Nieves Medrano – Escuela de Bachilleres
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la rectora?
Hemos recibido gran apoyo de parte de Rectoría para llevar a cabo diversos proyectos de mejora en infraestructura para los ocho planteles con los que se contaba al inicio de su gestión. También, acompañados de la Rectora, la cobertura de nuestra oferta educativa en dos municipios más; Jalpan y Amealco pudo ser ampliada; al igual que la consolidación de la reestructuración del Plan de Estudios.
Gracias al apoyo económico hemos logrado construir una y la construcción del laboratorio de ciencias del plantel Jalpan; en los planteles Norte y Sur se renovó el equipo de cómputo en los laboratorios de informática, así como la remodelación de los espacios para Atención Médica (incluyendo San Juan del Río), y la nueva aula para actividades académicas y artísticas en Plantel Sur
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su facultad con la rectora?
Se proyecta la apertura del Plantel Pinal de Amoles para el periodo 2020-2. Los planteles Pedro Escobedo, Concá y Ajuchitlán tendrán mejoras en cuanto mejoramiento de los predios, construcción y remodelación de las cafeterías, las salas audiovisuales y el cambio de luminarias fluorescentes por lámparas LED.
En cuanto al fortalecimiento académico, se trabaja en la actualización del Plan de Estudios del Bachillerato Semiescolarizado para adecuarlo a las necesidades actuales. También se planea la creación de un Bachillerato Virtual. En cuanto a infraestructura, se realizará la remodelación de las canchas deportivas de Sur y Norte.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración debe atender?
La construcción y equipamiento del Laboratorio de Ciencias en el Campus Amealco, así como la habilitación de dos aulas más para la próxima generación, mantenimiento y ampliación de la red de internet en todos los planteles. Además, impermeabilización en diferentes planteles.
Priorizar proyectos de infraestructura: Eduardo Núñez Rojas – Facultad de Bellas Artes
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Hemos estado peleando el presupuesto de la Universidad, sobre todo lograr el uno a uno, que el mismo presupuesto que nos dan a nivel federación, lo puedan dar a nivel estatal. Es el compromiso que la Rectora ha estado tratando de hacer sobre todo para que podamos estar un poco más desahogados en materia económica. También ha tratado la Rectora de estar checando presupuestos para el crecimiento de infraestructura, que es donde estamos careciendo muchos de los directores.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Proyectos de infraestructura: no cabemos, ya no cabemos. He dejado muchos a jóvenes afuera, no podemos ofertar más y lograr que más jóvenes entren porque estamos sin espacio. Ha crecido mucho la Facultad de Bellas Artes y no tenemos espacio para poder albergar más jóvenes. Es lo que más me preocupa, además terminar de construir el auditorio.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
El principal reto y lo que se espera de este año de gestión es sobre todo la consolidación del proyecto de la Rectora. Para mí es muy importante la estabilidad económica de la Universidad y el tema de las pensiones y jubilaciones, que es un tema latente en esta y otras unidades académicas de nuestra casa de estudios.
Sin apoyos extra este año: Martín Vivanco Vargas – Facultad de Contaduría y Administración
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Ha sido bueno: no se ha tenido la inversión suficiente en obras, pero en cuestión académica se ha sostenido la calidad en todo este año que ha pasado. Siempre hemos tenido todo el apoyo académico. Sin embargo, de los recursos, por los mismos problemas que tiene la Universidad, realmente este año no hemos recibido apoyos extras, sólo lo que se aprueba en la comisión de presupuesto.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
En cuanto a los proyectos académicos, nosotros comandados por nuestra Rectora tenemos el compromiso con nuestros estudiantes de tener una maestría en Comercio Internacional. Es la maestría que necesitamos debido a que la licenciatura en Negocios ahorita es la número uno de alumnos en esta facultad. Tenemos el compromiso y al final de cuentas lo tenemos que ver en común. Tratamos de que nuestra calidad académica en las licenciaturas y los posgrados siempre esté certificada por estos organismos. Respecto a las cuestiones de infraestructura tenemos un plan de remodelación del posgrado de la facultad, que ya está muy deteriorado. El apoyo, que ya está autorizado por la Rectora, es de 6 millones de pesos para poder remodelarlo. Nuestro objetivo principal en esta facultad es tener bonitas instalaciones, vender imagen, porque independientemente de la calidad académica que tenemos, también debemos tener una buena imagen al exterior.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Son muchos retos: el problema de las cuestiones de pase de listas que no se ha consensado con el sindicato del SUPAUAQ. También creo que quedamos a deber y es un reto ver lo de las cuestiones de la violencia de género, que es un tema muy importante y se tiene que cubrir. Otro reto es solucionar un problema que ha existido de hace muchos años y es el de maestros de honorarios, se ha incrementado bastante el número de honorarios y tenemos muy pocos maestros de tiempo libre y de tiempo completo. El mayor reto es que la Rectora vea directamente a las facultades y cuáles son las necesidades de cada una para que realmente trate de cubrirlas.
Rectoría aborda adecuadamente temas fuera de la agenda: Ricardo Ugalde Ramírez – Facultad de Derecho
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Son dos años de trabajo en donde se han tenido que enfrentar muchas novedades, temas que no estaban en las agendas de manera ordinaria y que de alguna manera han impactado no sólo en la vida interna de la Universidad, sino que son temas que tiene que ver con la vida de nuestras comunidades. Creo que el trabajo que se ha desarrollado ha sido orientado a atender específicamente estas temáticas que, tanto para la sociedad como para la Universidad, son importantes. Me refiero a estos temas que hoy están en las agendas públicas y están relacionadas con la violencia de género o con el tema de los manejos de los recursos y en ese sentido creo que vamos avanzando de una manera importante en la universidad.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Tenemos todavía muchas tareas pendientes que ir desarrollando, me parece que cada facultad tiene necesidades distintas y el gran tema que ha tenido que atender la Universidad para poder atender a las facultades está relacionado con el presupuesto, esencialmente. Si no tenemos suficientes recursos, por mucho que exista intención adecuada para poder atender estas necesidades va a ser muy complicado que podamos abordarlas.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Creo que ahí la Universidad tiene frente a sí temas que ésta administración necesariamente debe abordar en el tiempo que queda. Tenemos que abordar el tema específicamente de nuestra legislación universitaria que debemos tocarlo con puntualidad, tenemos un tema vinculado con una reingeniería administrativa al interior de nuestra institución, tenemos que afrontar los temas que están vinculados con el presupuesto y los temas que tiene que ver con nuestra atención al estudiante ya que Querétaro ha crecido y que en esa medida de crecimiento la demanda que enfrentará nuestra Universidad los años que vienen no van a ser un reto fácil.
Incrementar la eficiencia en los proyectos para el próximo año: Marcela Ávila-Eggleton – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Ha sido un año complicado por diversos motivos, pero se han tenido avances importantes en temas en los que normalmente no había existido injerencia de la Rectoría. Los temas de género e inclusión han sido muy relevantes, si bien hay mucho camino que falta, es la primera vez que desde la Universidad se abordan de manera seria.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Parte del desarrollo de programas o de proyectos que hemos generado en el último año, pues hemos tenido el acompañamiento de la Rectora. Fundamentalmente el tema de las áreas de vinculación y extensión: el laboratorio de seguridad, el laboratorio de medios y las áreas de análisis económico, son como los espacios donde hemos tenido el apoyo de Rectoría para ir trabajando y sacar a la Facultad de la Universidad proyectándola o vinculándonos de otra forma con la sociedad.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Quizá eficientar muchos de los procesos: creo que lo que genera más conflicto es que, por la estructura de la Universidad, por cuestiones presupuestales o por muchas otras razones, hay veces que las decisiones se toman pero no necesariamente se llevan a cabo las acciones que se requieren para consolidar los proyectos. Esa parte de mejorar la eficiencia administrativa es el principal reto para el próximo año.
Procesos de acreditación han sido exitosos: Juana Elizabeth Elton Puente – Facultad de Ciencias Naturales
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Aquí lo importante que estamos viendo es que comenzó esta parte del área de Género UAQ, que ya existía, pero que finalmente a través de este protocolo de atención a las víctimas de violencia se visualiza un poco más al interior de la propia Universidad. Igual el apoyo a la gente que viene de comunidades indígenas. Finalmente ella viene de Ciencias Naturales bien lo dice: ¡Es su casa!
He sentido su apoyo, algunos proyectos desafortunadamente no se han podido concretar como el tercer piso que aún tenemos pendiente. Sabemos que no es por una falta de voluntad sino por una falta de recursos. En los procesos de acreditación nos ha apoyado. Tenemos una carrera que es Medicina Veterinaria y Zootecnia que es la única que está acreditada de manera internacional, también con Geografía, Nutrición y pronto la de Biología.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
De los proyectos prácticamente es el único que tenemos pendiente (el tercer piso), porque los otros en realidad las solicitudes de ellos iniciaron con mi gestión y bueno, ella los tiene contemplados del banco de proyectos y si se logran los recursos para el año que entra se podrán iniciar. Uno ya está por iniciar, que son las aulas en Amazcala, que es para la licenciatura en Horticultura Ambiental, otro que tenemos pendiente es el edificio en Campus Aeropuerto para nuestras carreras de Microbiología y Geografía Ambiental, que ya son mínimos los detalles, pero son necesarios para poder utilizarlos.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
La realidad es que todos tenemos que trabajar, algunos simple y sencillamente son el vínculo con el exterior, con la comunidad o con el mismo Estado, tenemos que trabajar en conjunto; pero yo creo que la comunidad universitaria tanto los docentes, estudiantes y administrativos tenemos que estar conscientes que el pedacito que nosotros trabajamos le va a repercutir en un beneficio a la Universidad y no esperar a que todo lo haga el director de la facultad, la misma rectoría o los secretarios que finalmente apoyan el trabajo de la rectora.
Campus Corregidora ya fue autorizado: Guadalupe Perea Ortiz – Facultad de Enfermería
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Considero que fue un año muy exitoso, el día del informe estoy segura de que vamos a ver un informe a detalle de todos los logros, de todas las unidades académicas.
La validación de la carrera en EFyCD y de Enfermería, además de la validación del campus San Juan del Río respecto al CIES.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Para nosotros como Facultad de Enfermería, una prioridad es la construcción de las aulas en Campus Corregidora, es una necesidad latente que tenemos; el proyecto ya está autorizado y ahora con el apoyo de la administración central dar el seguimiento.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Considero que un punto importante es mantener la cuestión académica como eje rector en todas las actividades que realizamos para mantener la cuestión académica al máximo.
Diálogo constante fortalece proyectos universitarios: Margarita Espinosa Blas – Facultad de Filosofía
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la rectora?
En este segundo año de administración, la Rectora Teresa García Gasca ha logrado articular el Proyecto Académico Universitario con un sello distintivo, tanto por su perfil académico y político como por su visión de mujer.
Sin duda, se reconoce su apertura al diálogo. Siempre está dispuesta a la escucha y es receptiva a las necesidades de la comunidad universitaria desde la responsabilidad social como eje. De igual manera, enfrenta con argumentos la vida política de la Universidad anteponiendo los intereses comunes como universitarios. Mi diálogo con ella es constante y entendible.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su facultad con la rectora?
Entre los prioritarios está seguir impulsando el proyecto de restauración del edificio histórico del Campus Centro; también las actividades de vinculación a través del Centro de Investigación Interdisciplinaria que reúne varios proyectos de corte social. Se pondrá en marcha el restaurante-escuela que vendrá a acompañar a la Librería Hugo Gutiérrez Vega. Y en términos académicos, 13 programas educativos de licenciatura y posgrado que se imparten en dos Campus seguirán fortaleciéndose con el diálogo constante.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración debe atender?
Los consensos internos para mantener un proyecto universitario digno y con amplitud de miras. De igual manera abogar por la viabilidad financiera y lograr los recursos óptimos para dar respuesta a las demandas universitarias. Uno de los ejes será, sin duda, fortalecer los espacios institucionales que desde la transversalidad trabajen en las problemáticas más emergentes como la violencia de género en todas sus manifestaciones, la lucha por la inclusión y apoyo a los grupos vulnerables, así como la defensa e impulso de proyectos propositivos que presenten una alternativa a la crisis.
Rectoría cumplió con infraestructura: Juan Salvador Hernández Valerio – Facultad de Informática
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Ha sido un año muy productivo en muchos aspectos: como la infraestructura y la calidad académica. Informática, gracias al apoyo de Rectoría, acaba de hacer su primer proceso de evaluación internacional en vísperas de una acreditación. Por otra parte, se construyó y se equipó lo que es un edificio nuevo de tecnología, además de la construcción de nuestro gimnasio-auditorio. Esos han sido los más grandes apoyos, ha sido una administración que dentro de la austeridad ha sabido llevar muy bien el crecimiento de la facultad.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Son muchos los proyectos, una universidad es un ente dinámico. Lo más importante es continuar con la calidad educativa y con el crecimiento de nuestra capacidad de matrícula que, aunque tenemos varios elementos en contra, debe ser siempre el objetivo de una universidad. El adaptarnos a las nuevas épocas que estamos viviendo de la administración pública y lograr salir adelante con todas estas nuevas reglas.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
El primer reto es el económico, si normalmente teníamos muchos problemas en la actualidad son mayores. No solamente de una cuestión de presupuesto, hablamos del Conacyt, de los PNPC, de los muchos programas que están cerrando, y que son programas a los que nosotros podíamos recurrir por un ingreso adicional y para obtener un apoyo para nuestros estudiantes. El reto más fuerte que está enfrentando la rectoría, pero que creo que está enfrentando bien, es el ver cómo solventar la desaparición de todo este tipo de apoyos.
La lucha por el presupuesto sigue vigente: Manuel Toledano Ayala – Facultad de Ingeniería
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Ha sido un año de muchos retos. Sin embargo, ha sido un año en el que se le ha dado un impulso importante a los campus universitarios. También se ha avanzado en atención de matrícula estudiantil; se ha fortalecido la vinculación con distintos sectores de la sociedad y, sobre todo, ha sido un año intenso de lucha por el presupuesto.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Estamos consolidando un programa de ampliación de cobertura: la Facultad de Ingeniería acaba de abrir en su campus Pinal de Amoles un programa de técnico superior universitario y será un año de mucho trabajo porque los comienzos no son fáciles. Estaremos inaugurando un nuevo centro de tecnología para la vivienda apoyado por el proyecto de fondos mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con recursos de rectoría. El Congreso Internacional de Ingeniería, un coloquio de posgrado y el Congreso de Arquitectura, Diseño y Animación digital, entre otros serán de los eventos en los que seremos cede. Un año de muchos retos y de un crecimiento para la facultad, a pesar de que es un año donde habrá una contienda política, tenemos que seguir avanzando en cuestiones académicas y no dejar de lado el avanza de la Universidad.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Uno es el presupuesto, siempre el presupuesto es un tema que nos preocupa a los universitarios. Otro es la defensa de la autonomía: decisiones que debemos de tomar los universitarios para los universitarios. La reducción de brechas en los campus; aunque se ha avanzado de manera importante, tienen necesidades distintas a las que tienen los campus centrales. La Universidad se debe a la sociedad y en ese sentido tenemos que seguir impulsando eventos que impacten directamente en la sociedad. La lucha por el presupuesto se ha disputado en distintas trincheras. Es una lucha que ha encabezado la Rectora y ha sido muy entusiasta al momento de asistir a reuniones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y de las distintas cámaras.
Rectora no quiere obras inconclusas: Laura Pérez Téllez – Facultad de Lenguas y Letras
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Este segundo periodo se consolidó el trabajo y el proyecto de la doctora. Vimos en la primera parte el inicio de este proyecto que ella ha generado y en esta segunda parte la consolidación de muchos proyectos y el inicio de nuevos. Eso es lo más importante: no es un proyecto en las nubes, sino algo que se puede palpar.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
El más importante es el apoyo para la construcción de un edificio de posgrado con instalaciones para uso de toda la comunidad de la Facultad que quedó a medias, no se tenían recursos para la primera parte ni la continuación. Estamos en un proyecto especial porque la Rectora no quiere que haya obras inconclusas, entonces su apoyo fue fundamental. Están ahora los trabajos y eso es muy importante para toda la comunidad de Lenguas y Letras. Siempre hemos contado con el apoyo de la Rectora para la consolidación de las acreditaciones: actualmente estamos pendientes con las de dos licenciaturas y ya hicimos el seguimiento de una más.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
Que se sigan abriendo espacios en los diferentes campus que tiene la Universidad para tener un mayor impacto en la sociedad queretana. Afianzar todos los proyectos generales porque la Universidad es la que se manifiesta en la sociedad con todos sus proyectos. En ese sentido, es muy importante que se sigan consolidando todos ellos para lograr mayor presencia de la UAQ en los diferentes municipios.
Proyectos consolidados gracias a Rectoría: Rolando Javier Salinas García – Facultad de Psicología
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Sumamente positivo, con la Doctora Tere, hemos trabajado muy bien y nos ha apoyado de manera contundente, especialmente en lo que tiene que ver con el mantenimiento y dignificación de nuestra infraestructura y también con el gran compromiso social que tiene la facultad de Psicología y que comparte la Rectora. También nos ha escuchado y ha sido sensible a nuestras demandas y ha volteado a ver a nuestra comunidad y a la importantísima labor que hacemos en la facultad.
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Las Centrales de Servicio a la Comunidad son los dos grandes proyectos que tenemos con la Rectora: el del sur del municipio de Querétaro ya se licitó, y ya estamos empezando los trabajos; el de San Juan esperamos que se licite pronto. Un tercer proyecto que tenemos es el Centro de Investigación en Tecnología Educativa en el Campus Aeropuerto, y se ofertará para el doctorado en Educación Multimodal. Queremos convertirnos en un centro de formación para otros espacios e inclusive para otras instituciones. Necesitamos el apoyo completo de la administración central, pues podemos tener proyectos bien fundamentados desde el claustro docente.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
El gran reto de la Universidad es el presupuesto. La Universidad vive un momento coyuntural para su viabilidad a largo plazo. Si no tenemos un presupuesto suficiente, desgraciadamente nuestra Universidad se va a ver cada vez más limitada en poder incrementar la matrícula. Otro problema que enfrentamos es el de reemplazar las plazas que por los procesos naturales de jubilación se van perdiendo. Si un profesor de tiempo completo se jubila, tenemos que suplirlo con dos o tres. Esto implica convertimos en reproductores de la precariedad. En la lucha por el presupuesto, la Rectora ha sido una buena negociante; pese a eso, las buenas gestiones no han sido suficientes porque no han permitido a la Universidad salir del déficit de aproximadamente 400 millones de pesos para poder completar la nómina.
Tres programas reacreditados: Silvia Lorena Amaya Llano – Facultad de Química
Desde su unidad académica, ¿cómo califica el segundo año de gestión de la Rectora?
Fue un año muy productivo en lo académico: hemos logrado las metas que nos establecimos con el apoyo de la Rectora. Para el año pasado tuvimos como objetivo que tres de nuestros programas educativos fueran reacreditados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y lo obtuvimos. El nivel más alto en cuerpos académicos lo tenemos, que son 8; mismos reconocidos por Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
¿Qué proyectos habrán de consolidarse este año desde su unidad académica con la Rectora?
Si no tuviéramos el apoyo de la administración central poco se puede lograr. Hemos tenido el apoyo que hemos requerido. Reacreditar los tres programas de licenciatura faltantes y los cuatro programas de posgrado que tienen evaluación por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) es lo que falta. La Rectora nos da apoyo en cumplir las recomendaciones que previamente hicieron los organismos evaluadores, es un trabajo colegiado de la comunidad a la que pertenece el programa.
¿Cuáles son los retos inmediatos que esta administración central debe atender?
El reto principalmente está en la parte económica: un presupuesto adecuado para poder seguir cumpliendo nuestros objetivos. La facultad de Química año con año incrementa el número de aspirantes y es una facultad muy cara por los laboratorios, el gasto de materiales e infraestructura. Eso nos ha limitado, de mil 70 aspirantes vamos a recibir no más de 260.
En cuanto a la lucha por el presupuesto, la Rectora va en el camino; a nivel federal muchas cosas han cambiado respecto a lo que se hacía antes, eso también ha generado que no podamos predecir si vamos a tener éxito o no. Se han suspendido apoyos en muchas áreas, la universidad pública es uno de ellos, entonces hay que seguir en la lucha. El presupuesto debe ser el adecuado para que sigamos trabajando con calidad.