Terapias de conversión: Un año después, Legislatura avanza pero no salda deuda con comunidad comunidad LGBT+

La aprobación del proyecto que penaliza las “terapias de conversión” representa un avance en cuanto a garantizar el libre desarrollo y respeto a las personas de la diversidad sexual, con quienes la Legislatura del Estado mantienen todavía un adeudo en otros ámbitos como salud e identidad de género.
Tras una votación unánime, la Legislatura del Estado de Querétaro aprobó este jueves tres iniciativas que parecen ser los primeros pasos para pagar deuda con grupos vulnerables, entre ellas están:
- tipificación del delito por violencia vicaria;
- ampliación a lo que se clasifica como delito de feminicidio y
- prohibición de las terapias de conversión.
Un total de 25 votos a favor, es decir, unanimidad, permitieron aprobar la iniciativa que desde el 10 de junio de 2022 había propuesto Armando Sinecio Leyva, diputado de Morena. El dictamen prohíbe los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) que pretenden reprimir el libre desarrollo de la personalidad.
Se consiguió que en la entidad se reformen y adicionen diversas disposiciones en la Ley de Salud, la ley de Salud Mental, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Penal. Exigencia hecha desde tiempo atrás por colectivos como el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico, SOS Discriminación Internacional Querétaro, Sin etiquetas SJR, entre otros grupos de activistas.
Tomó la voz el promotor de la iniciativa y Paul Ospital. Así como también la diputada Daniela Salgado Márquez, quien colocó en el estrado una bandera de la comunidad LGBTIQ+ y recalcó que la propuesta representa un paso significativo hacia el respeto y la protección de los derechos humanos fundamentales de las personas.
A quien cometa estos delitos le impondrán de 2 a 6 años de prisión, una multa de 250 a 2000 veces el valor de la UMA y de 50 a 100 horas de trabajo en favor de la comunidad.
Violencia vicaria
Otro logro, principalmente para las mujeres, fue la tipificación de la violencia vicaria en el marco normativo de Querétaro. Fueron 24 votos a favor los que aprobaron la iniciativa de reforma propuesta desde el 18 de mayo del 2022, por Yasmín Albellán Hernández, representante del partido de Morena y Paul Ospital Carrera, representante del PRI.Tomaron la palabra ambos diputados que promovieron el decreto y también habló en favor la diputada Beatriz Marmolejo Roja, quien mencionó:
“El dictamen que hoy se discute aborda una de las formas más crueles de violencia al interior de las familias, ¿Qué es la violencia vicaria? Es la violencia que tiene como fin dañar a la ex pareja o a otro integrante de la familia, lo más habitual es que se utiliza a las niñas, niños y adolescentes para causar el daño más cruel”.
El decreto aprobado permitirá la tipificación por violencia vicaria, exigencia que desde hace tiempo hacía el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria. Se adicionarán y modificarán artículos del Código Penal para el Estado de Querétaro, así como de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
También se realizó una votación unánime en favor de aprobar la iniciativa propuesta por la diputada morenista Andrea Tovar Saavedra, que catalogará como feminicidio el hecho de que los cadáveres o restos de las víctimas se intenten ocultar o desaparecer. Para ello se reformó al artículo 126 BIS del Código Penal.
Cabe recordar que todos los proyectos aprobados este día deben pasar al gobernador Mauricio Kuri González, quien deberá mandar que se publiquen en La Sombra de Arteaga para que tengan validez.
Identidad de género, próxima lucha
Si bien la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) acompañó y celebró la prohibición de los ECOSIG, este mismo día presentó una iniciativa para reformar el Código Civil del estado en favor del reconocimiento de la identidad de género.
La DDHQ presentó en compañía de organizaciones de la sociedad civil y el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico la iniciativa de ley que adiciona diversos artículos al Código Civil del estado de Querétaro, en relación al derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género a través de un procedimiento administrativo ante el Registro Civil.
Javier Rascado, titular de la defensoría, hizo un llamado a seguir trabajando en conjunto y señaló respecto a la propuesta de decreto:
“Teniendo en cuenta que el libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental, yo diría que de los de mayor importancia, pues finalmente es adecuar los procedimientos administrativos del registro civil para que las personas se puedan autodeterminar y auto percibir pero que eso quede plasmado en los documentos oficiales”.