UAQ: Directores y directoras destacan crecimiento académico y vinculación

Entre el 14 y el 28 de junio, directoras y directores de las 14 unidades académicas que conforman la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) rindieron sus informes de actividades, ejercicios de rendición de cuentas para dar a conocer los logros del último año de gestión, pero también de analizar los retos de cara al arranque de un nuevo año.
De manera general, se destacaron acciones para hacer frente al recorte presupuestal del gobierno federal, acciones de vinculación con proyectos sociales, proyecciones de nuevas carreras y reconocimiento a las ya existentes, algunas de las cuales fueron reconocidas entre lo mejor del país.
En Tribuna de Querétaro hacemos un repaso de los informes presentados en los últimos días. El orden de presentación será alfabético conforme al nombre de la unidad académica.
Escuela de Bachilleres
Jaime Nieves Medrano reconoció la labor que ha hecho la Coordinación de Fortalecimiento y Crecimiento Académico (FOCREA), el trabajo de los cursos remediales sabatinos, el convenio de la UAQ con el Colegio de Pediatras, así como los resultados positivos en la Olimpiada Estatal y Nacional de Biología 2022, la Olimpiada de Química y la de Matemáticas, entre otras competencias culturales y deportivas.
Facultad de Artes
Sergio Rivera Guerrero destacó que se han logrado acreditar con excelencia educativa seis programas de licenciatura y se espera acreditar tres más en este año. Respecto al Eje Investigación, Rivera Guerrero dijo que se cuenta con 15 proyectos de investigación vigentes, se organizó el primer Simposio Nacional de Estudiantes Investigadores, el Congreso Internacional de Artes y Humanidades y arrancó la primera generación de la Maestría en Artes y del Doctorado en Artes y Humanidades.
Facultad de Ciencias Naturales
José Guadalupe Gómez Soto adelantó que proyectan la conformación de dos nuevas licenciaturas: Gestión Socioambiental (en campus Camargo) y Ciencias Forestales (en Landa de Matamoros). Se reportaron más de mil 100 actividades realizadas durante el segundo año de gestión (lo que representa un crecimiento del 38% respecto al año anterior), a partir del desarrollo de iniciativas como campañas de salud, registro de biodiversidad, diplomados, simposios estudiantiles y colaboraciones.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Marcela Ávila Eggleton manifestó que se llevó a cabo un Plan de Acción por la Igualdad. Compartió que se han implementado diversas actividades de sensibilización, capacitación y prevención, así como espacios de reflexión y diálogo para la reconstrucción de relaciones de convivencia. Destacó la creación del Programa “Compañeros”, orientado a prevenir situaciones de violencia de género en la Unidad Académica.
Facultad de Contaduría y Administración
Martín Vivanco Vargas indicó que el 100% de los programas de Querétaro, Amealco, San Juan del Río y Jalpan están acreditados; también, enfatizó que la carrera de Administración obtuvo el quinto lugar nacional y la de Contador Público el mismo escalón, según el ranking de ‘El Universal’. Finalmente, al desglosar el aspecto de infraestructura, comentó las acciones y que se realizan para mejorar la imagen institucional que, al ser de negocios, debe ser competitiva.
Facultad de Derecho
Edgar Pérez González dio a conocer que se brindaron 8 mil 686 servicios de bufete jurídico y mediación. Además, hubo un aumento en la oferta de diplomados y el establecimiento de 10 convenios y colaboraciones estratégicas con instituciones relevantes como la Fiscalía General del Estado (FGE), el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Querétaro.
Facultad de Enfermería
Judith Valeria Frías Becerril enfatizó los servicios que se brinda a la comunidad universitaria y a la población en general a través del Sistema Universitario de Atención en Fisioterapia (SUAF), de la Unidad Deportiva, del Centro de Evaluación Física y Desarrollo Deportivo(CEFID), de la Unidad Móvil de Fisioterapia, y del programa de Enfermería en Salud Integral (ENSAIN). Asimismo, hubo 23 investigaciones registradas como producto final de los programas de posgrado.
Facultad de Filosofía
José Salvador Arellano Rodríguez habló sobre la internacionalización de programas educativos, proyectos, publicaciones, así como actividades de extensión y vinculación; recalcó la importancia del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, el Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural y la Unidad de Bioética. Asimismo, indicó la trascendencia del Acervo Histórico: Fondo del Tesoro y proyectos como el restaurante-escuela El Metate y sus dos sucursales.
Facultad de Informática
Gabriela Xicoténcatl Ramírez reportó que este año se abrirán nuevas ofertas educativas: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Ciberseguridad en el campus Colón; así como la maestría en Ciencia de Datos. Asimismo, destacó que cinco de los programas de licenciatura tienen acreditación internacional y uno internacional. Todos los programas de posgrado están adheridos al Sistema Nacional de Posgrados (SNP).
Facultad de Ingeniería
Manuel Toledano Ayala comentó que, de 2018 a la fecha, todas las carreras han mejorado su posición en el ranking de ‘El Universal’. Asimismo, indicó que anualmente las licenciaturas de la Facultad se han posicionado en el top nacional según los resultados del Centro de Evaluación de la Educación Superior (Ceneval). Informó que se han aprobado 41 proyectos con el Fondo para el Fomento de la Cultura, el cual busca empujar la cultura emprendedora.
Facultad de Lenguas y Letras
Adelina Velázquez Herrera planteó los retos de la Facultad de Lenguas y Letras, para el siguiente año, entre los que destacan: aumento de la matrícula y el índice de titulación; disminuir el índice de reprobación y deserción; diversificar las becas y apoyos a docentes y alumnos; fomentar, aún más, la investigación y vinculación; seguir mejorando la infraestructura y el equipamiento; y continuidad en la gestión del transporte universitario.
Facultad de Medicina
Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea presentó la certificación internacional otorgada a la licenciatura en Medicina por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), que garantiza a sus estudiantes un egreso con capacidades y habilidades clínicas, un alto nivel de preparación médica y mayores oportunidades de continuar con sus estudios en el extranjero. Aseguró que la Clínica de Optometría se ha convertido en un lugar de aprendizaje para sus estudiantes y de atención para la comunidad en general.
Facultad de Psicología y Educación
Rolando Javier Salinas García habló de la diversificación de las fuentes de ingreso como respuesta a la desaparición de los recursos de apoyo del gobierno federal. Esta estrategia ha permitido mantener la estabilidad financiera de la Unidad Académica y asegurar su operatividad en beneficio de la comunidad estudiantil. En cuanto a investigación, el número de docentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) aumentó de 17 a 22, mientras que las y los profesores con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) pasaron de 23 a 29.
Facultad de Química
Silvia Amaya Llano resaltó el financiamiento de Proyectos de Investigación y Vinculación, entre estos el fondo “Química somos todos”, cuyo objetivo es hacer frente a la reducción de fondos externos disponibles para investigación. En cuanto a Servicios y Extensión, habló del trabajo que se lleva a cabo en la Unidad de Servicios Clínicos, en FarmaUAQ, la Planta de Agua, en la planta de productos de limpieza; así como en el Laboratorio para la Evaluación y Control de Riesgos Microbianos en Alimentos (Lecrima).