UAQ presenta protocolo de actuación e intervención en violencia de género
En caso de requerirlo, también se deriva de forma inmediata a la atención psicológica que ofrece el equipo de la Unidad de Atención Psicoanalítica Interdisciplinaria (UAPI).
A propósito de la conmemoración del 25 de noviembre —fecha en que se realiza un llamado en el mundo para contrarrestar todas las formas de violencia contra las mujeres—, nuestra Máxima Casa de Estudios incursiona con un protocolo que fue presentado a la comunidad universitaria desde el 9 de agosto de éste año, con el que reafirma su compromiso a sumarse por hacer posible el derecho a una vida libre de violencia de todas las personas, particularmente de todas las mujeres que formamos parte de la comunidad universitaria.
El sentido de la Universidad es la formación del pensamiento crítico, científico, humanista e integral de los seres humanos que transitamos por ella. Para lograrlo se requiere visibilizar uno de los obstáculos que condiciona ese desarrollo integral y que estructuralmente ha acompañado el desarrollo de las sociedades, reconocido hasta hace unas décadas en el espacio público como la violencia de género contra las mujeres.
Si bien el propio protocolo marca que la Universidad no tiene competencia para atender un procedimiento jurídico que rebase su alcance de normatividad interna, si ha sentado las bases para generar un ambiente libre de expresiones de violencia de género al interior de la misma al enunciar —en concordancia con los marcos legales nacionales e internacionales— lo que debe entenderse por violencia de género y violencia contra las mujeres y hacer con ello una declaración de cero tolerancia hacia esas expresiones.
El primer punto de partida en la aplicación del protocolo es la Unidad de Atención a la Violencia de Género (Uavig), donde se ha garantizado la recepción de las quejas con especialistas en la escucha y valoración del riesgo de las personas en situación de víctimas con perspectiva de género.
Ésta valoración del riesgo implica dar cuenta de condiciones específicas de las personas que deciden poner, en palabras, situaciones que pueden identificarse como violencia de género, como son las características de la violencia sufrida (tipo, modalidad, nivel o gravedad y el efecto que ha generado en el estado emocional); la relación que tiene la persona en situación víctima con la persona agresora; la valoración de la red de apoyo personal que tiene la persona en situación víctima y la existencia de registros de situaciones de violencia anteriores por la vía penal, laboral o administrativa. Sobre esta base se identifica el nivel de riesgo bajo, medio o alto que da las pautas de actuación por parte de la propia institución.
En el nivel de riesgo bajo de violencia de género, aparentemente no se compromete la vida ni la integridad de la víctima de violencia de género; sobre esa base —y caso por caso— se proponen medidas específicas. En el nivel de riesgo medio de violencia de género se reconoce que la persona en situación de víctima requiere de apoyo profesional, atención psicológica, asesoría legal o chequeo médico para una adecuada valoración y atención conforme al tipo de violencia que presenta y sus requerimientos.
El nivel de riesgo alto de violencia de género da cuenta de la amenaza latente en la que se pone en peligro la vida de la persona en situación de víctima. Se requiere atención inmediata de personal especializado que apoye en la toma de decisiones sobre las acciones que habrá de tomar en su vida con apoyo de familiares o de amistades.
Es una responsabilidad mayúscula dar cuenta de éstas situaciones con nuestra comunidad universitaria; por ello tenemos presente que la persona que acuda a la Uavig es tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus derechos, cuenta con asesoría jurídica y recibe información veraz que les permite decidir sobre las opciones de atención que marca las propias rutas del protocolo.
En caso de requerirlo, también se deriva de forma inmediata a la atención psicológica que ofrece el equipo de la Unidad de Atención Psicoanalítica Interdisciplinaria (UAPI). Estamos trabajando en una articulación para garantizar que en cada campus universitario se tenga definida una persona que sea un enlace directo con la UAVIG y con ello hacer posible que sin importar la distancia las personas afectadas puedan tener acceso a la implementación del protocolo en los campus, facultades y planteles de bachillerato.
La Unidad de Atención a la Violencia de Género (UAVIG), se encuentra adscrita a la Oficina del Abogado General, la cual se ubica en la Planta Baja del edificio de Rectoría, con número telefónico 1921200 Ext. 3115.