Información

Violencia, tema multifactorial

Es muy pronto para realizar un análisis de la administración de Domínguez Servién en este rubro, ya que aun no se ha visto del todo la forma de actuar que tendrá; el análisis podrá hacerse de forma adecuada cuando hayan pasado entre 8 y 12 meses. Emilio Paulín Larracoechea

Hay múltiples factores que provocan la violencia en el estado, lo importante está en encontrar la solución que tenga cada uno

Por: Luis A. Alegría

El crecimiento poblacional del municipio de Querétaro, en conjunto con el mayor interés en la entrega-recepción del gobierno estatal, ha provocado el crecimiento en los índices de violencia del estado y podría llevar a la implementación del mando único; así lo señaló Emilio Paulín Larracoechea, coordinador de la licenciatura en Criminología.

 

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Querétaro las denuncias crecieron hasta un 40 por ciento, en delitos como: robo a transeúntes, transportistas y de vehículos.

Uno de los principales factores de este aumento, dijo Paulín Larracoechea, es el crecimiento poblacional que ha tenido Querétaro en los últimos años, lo cual ha llevado a un choque cultural entre los que llegan y las personas que ya habitan en el lugar.

“Yo siempre he dicho que Querétaro está en esta encrucijada, de poder llegar a ser un espacio cosmopolita -multicultural, de diversidad, de tolerancia- o convertirnos en un espacio donde la diferencia y las maneras de relacionarnos –de manejar, de convivir, etcétera- no las vamos a superar; entonces yo creo que estamos en ese punto.”

Otro factor, señaló el coordinador de la Licenciatura en Criminología, fue el tema de la entrega-recepción del gobierno estatal; ya que al estar más interesados en este, además de ir guardando algunos problemas, ocasionó que hubiera una mayor denuncia de los actos delictivos.

“El comenzar a desatar ciertos problemas públicos que el gobierno de Calzada mantuvo muy cerrados, incluso en términos mediáticos, en términos de no decir absolutamente, de tapar números; también fue una manera de dejarle el problema a la siguiente administración.”

Estos datos son oficiales lo que, según el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), implica un crecimiento en las denuncias más no en los delitos; de esto se podría desprender la hipótesis de que la población esta confiando más en el gobierno, razón por la cual se acercan a denunciar. Hipótesis con la que no concuerda.

Para trabajar con estos problemas lo “primero es encararlos, como creo que lo han venido haciendo, lo dicen públicamente ‘ha habido un incremento, tenemos narcotráfico, etcétera’. Segundo, hacer un diagnóstico de las instituciones, al nivel de procuradurías y al nivel de policías”; dijo Larracoechea.

“Me parece que esto en conjunto con el momento político que se está viviendo, de la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, pues resulta fundamental; son cifras que tienen que guiar el trabajo y las líneas de acción de este Plan Estatal de Desarrollo”.

Paulin Larracoechea apuntó que era muy pronto para realizar un análisis de la administración de Domínguez Servién en este rubro, ya que aún no se ha visto del todo la forma de actuar que tendrá; el análisis podrá hacerse de forma adecuada cuando hayan pasado entre 8 y 12 meses.

Mando Único, pros y contras.

Otro factor que jugará un papel fundamental es el interés del Gobierno Federal de ir centralizando ciertas funciones, como lo sería el Mando Único; el cual tiene algunos puntos a favor y otros en contra, de acuerdo a Emilio Paulín Larracoechea.

La implementación de este modelo podría ayudar a eliminar las diferencias que existen entre las policías, permitiendo la estandarización de: los operativos, los protocolos, la forma de actuar y la capacitación de los policías. Ya que existen cuerpos policiacos en los municipios que tienen mayores recursos o mejor preparación que otros.

Larracoechea explicó que si “vas con un policía de Pinal de Amoles y le dices ‘¿Cómo detienes a un sujeto?’ y después vas con otro y con otro, cada quien es de acuerdo a su experiencia, de acuerdo a lo que cree que tienen que actuar; no hay protocolos estandarizados.”

Aunque el modelo que se busca implementar choca contra el que domina en otros países, donde se descentralizan los cuerpos policiales; lo cual les permite actuar de acuerdo a las necesidades específicas de la zona donde se desarrollan.

El problema se encuentra en que “al momento en que yo centralizo todo entonces es cuando dejo de contextualizarlo, empiezo a ver todos los problemas como si fueran iguales; incluso estos modelos de policía a proximidad pueden llegar a costar más trabajo”.

 

 

 

 

 

 

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba