Y después de 20 años, ¿Qué aprendimos del TLCAN?
Por: Aimeé Abigail Peña Rivera
El Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) representó en su momento el mejor tratado al que un país en vías de desarrollo podía aspirar, dio a México acceso significativo y preferencial al mercado estadounidense durante el periodo de más larga expansión económica en la historia de ese país. El acceso preferencial a los enormes mercados de sus vecinos permitió que México aumentara sus exportaciones muy rápidamente y atrajera niveles crecientes de inversión estadounidense, en especial en la industria manufacturera. El problema es que en los años que siguieron al TLCAN el crecimiento económico de México ha sido lento y sus efectos sobre la distribución de ingreso han sido neutros.
Sin embargo, el TLCAN no puede ser considerado el único factor que explica el insatisfactorio desempeño de México. La crisis de 1995 redujo el crecimiento de mediano plazo y la entrada de China a la economía internacional redujo las exportaciones mexicanas.
Para revisar lo que hemos aprendido después de 20 años del TLCAN, me basé en un documento que fue elaborado por Eduardo Zepeda con el nombre de “Replanteando la política comercial para el desarrollo: Las lecciones de México bajo el TLCAN”.
La estrategia económica del gobierno mexicano en ese entonces se basaba principalmente en el TLCAN. Uno de sus objetivos era aumentar el comercio, la inversión extranjera y la productividad, y al mismo tiempo proporcionar un ambiente estable para los negocios.
· Crecimiento comercial: Las exportaciones mexicanas aumentaron un 311% entre 1993 y 2007, las exportaciones no petroleras y las exportaciones a Estados Unidos incrementaron un 283%.
· Inversión Extranjera Directa (IED): Se vio triplicada entre 1992 y 2006, por la inversión relacionada con el tratado, de hecho, la mayor parte de la inversión provino de Estados Unidos.
· Estabilidad macroeconómica: La ejecución de políticas restrictivas (monetaria y fiscal) en el momento que el TLCAN se puso en marcha, provocó que la inflación se mantuviera por debajo del 5%. Además, desde el inicio del TLCAN los déficit presupuestales han sido bajos (aproximadamente del 1% del PIB), y al mismo tiempo se logró reducir drásticamente la deuda externa.
· Productividad creciente: En el sector manufacturero, la producción aumentó en un 80%, tanto que las empresas mexicanas debían competir con empresas extranjeras. El incremento de la productividad es uno de los objetivos más importantes de toda liberalización comercial.
Deficiencias del TLCAN
El crecimiento económico fue lento y la inversión baja, esto a pesar del aumento del comercio y la llegada de capital extranjero. México continuó siendo vulnerable debido a que los ingresos públicos siguieron siendo dependientes de los rendimientos petroleros.
· Crecimiento económico lento: Entre 1992-2007 la economía mexicana creció a una tasa anual per cápita de 1.6%, esta es una tasa baja en comparación con los estándares de países en vías de desarrollo. El crecimiento de las exportaciones representó una medida engañosa de la fortaleza de la actividad económica.
· Baja inversión: Los niveles de inversión extranjera atraídos por el tratado no se tradujeron en una tasa mayor de inversión total en México. La inversión extranjera directa (IED) pudo haberse triplicado, pero la inversión doméstica disminuyó, por lo tanto, la inversión total fue de 19% del PIB.
· Vulnerabilidad macroeconómica: La restricción de las políticas fiscal y monetaria de México con el TLCAN redujeron la inflación, pero al mismo tiempo redujeron el crecimiento económico y orillaron a que la moneda estuviera sobrevaluada, provocando que fuera más difícil para los productores competir con los exportadores de otros países.
· Poca generación de empleos: El llamado “déficit social” del TLCAN es, un déficit de empleos, y este se dio por el incremento del empleo informal que representó un 57% de la población económicamente activa (PEA) en 2004. La migración aumentó de 350,000 por año antes del TLCAN.
· Pobreza y Desigualdad: En 2006, el 43% de los mexicanos no podía pagar la “canasta básica”. La pobreza extrema afecto al 14% de la población. El tratado tuvo influencia en la desigualdad geográfica, ya que hubo crecimiento en los estados del norte por su cercanía con Estados Unidos, pero los estados del sur se quedaron atrás y se vieron afectados.
Ahora que conocemos algunos éxitos y deficiencias que tuvo el TLCAN podemos darnos cuenta que México tenía las ventajas que otorgaba un acuerdo con Estados Unidos, pero la política comercial fue erróneamente considerada como una política de desarrollo. Si bien existieron buenas consecuencias como mantener una inflación baja y el control de la deuda, a la par se produjeron errores que afectaron a la economía a largo plazo y difícilmente estos errores se podrían remediar. Considero que al TLCAN no se le debe de dar ni todo el crédito ni toda la culpa con respecto a los resultados económicos que a través de los años se han ido observando.