Generando sinergia a través de Círculos de Paz

El generar espacios de diálogo abierto entre los miembros de la comunidad universitaria resulta una tarea sumamente enriquecedora, debido a que se puede identificar una pluralidad de ideas y pensamientos que albergan al interior de los recintos universitarios.
El ser responsable del Corredor Estatal para la Sustentabilidad San Juan del Río-Tequisquiapan (CORESU- SJR-TX), implica trazar estrategias para conectar temas de interés como los la Sostenibilidad y Cultura de Paz; estas dos vertientes son vitales debido a que ambas ideas están planteadas en el Modelo Educativo Universitario (MEU) y, por ende, son tendentes a transversalizar en la currícula y en el desempeño de áreas, docentes y administrativas.
Es por ello que, desde una visión docente y desde el CORESU- SJR-TX, se ha planteado generar una sinergia en la comunidad universitaria por medio de la Metodología de Círculos para lograr una sensibilización respecto a los temas de Sostenibilidad y Cultura de Paz en el campus de San Juan del Río de la Universidad Autónoma de Querétaro.
El primer paso para realizar este tipo de dinámicas es identificar la población objetivo y para ello se ha contado con la colaboración de la Coordinación General del Campus y también con los líderes de áreas de Servicio Social que han solicitado la dinámica para sus grupos que realizarán intervención a través de programas como Ferias Universitarias, entre otros.
Un segundo paso es el de plantear las estrategias para brindar el círculo al público definido, tomando siempre en cuenta la directriz que desea el líder del programa de servicio social. Armar lo que se ha denominado KIT para la paz implica contar con material didáctico para la implementación de diversas acciones dentro de los círculos, pues vale la pena mencionar que no siempre es el mismo material para todos los círculos, puede haber elementos que varían para trabajar las acciones de manera pertinente y que los grupos se sientan cómodos.
Como tercer paso, se debe llevar a cabo el círculo, y para lo cual se ha contado hasta ahora con una apertura por cada uno de los asistentes a los círculos; estos círculos varían en número de personas y objetivos clave a implementar y por lo tanto acciones dentro de él, no hay un círculo igual a otro, todos tienen su encanto.
En este sentido, las dinámicas que se han realizado en el Campus San Juan respecto a la edad y áreas del conocimiento han sido variadas entre los miembros de la comunidad universitaria y eso ha enriquecido enormemente a cada da uno de los círculos.
Cuando se han realizado las dinámicas, los compañeros que participan han comentado que han logrado conectar de una mejor manera con sus compañeros debido a que encuentran afinidad o y eso ha logrado sensibilizarlos respecto a los temas que se tratan, algunos otros han comentado lo importante de generar estas estrategias para poder conocer sobre los temas que se tratan refiriéndose a las áreas de sostenibilidad, así como de cultura de paz.
Respecto a la Sostenibilidad, se han tratado los temas que llevan a la reflexión como lo son: diferencia entre Sustentabilidad y Sostenibilidad, y esto último cómo se relaciona con los temas de calidad de vida y que nos lleva inevitablemente a compartir temas de ética y valores todos enmarcados con la Cultura de Paz.
Comentarios que han surgido de los participantes son:
- “Escuchar las vivencias de cada uno de los compañeros que se expresan en cada uno de los círculos y hay asombro de cómo el entorno de casa impacta en cada área hasta en lo laboral. – Anónimo
- Gracias a esta experiencia pude comentar alguna situación personal y me hicieron sentir en confianza los compañeros gracias a que había un diálogo sano y de respeto en todo momento. – Anónimo
- El conocer gente nueva que, a pesar de estar en un mismo campus como compañeros administrativos y no se conocían y el compartir con ellos la herramienta del círculo comienzan a apreciar las experiencias de los demás y comenzar a generarse un ambiente de camaradería y claro está surge la empatía. – Anónimo
- Si yo estoy bien, mejoro mi entorno y así puedo visibilizar la importancia de la Cultura de Paz. Es un espacio para disfrutar con los compañeros.” – Anónimo
Tocar cada uno de los temas en cada círculo ha dado como resultado que se realicen compromisos, primeramente, personales, lo cual es un gran avance ya que al momento de hacer visibles estrategias sencillas de implementar en la vida diaria y esto abona a que pueda ser más atractivo para los participantes, posteriormente hay compromisos para trabajar en su contexto de casa, pues al sentirse motivados, desean compartir con las personas que están más allegadas a ellos. Una tercera área es la universidad, y su compromiso con los compañeros, ya sean compañeros de aula o en el área administrativa, y por último, si hay alumnos que están realizando servicio, practicas o bien ya en su contexto laboral, desean hacer partícipes de esos compromisos a su contexto.
Como último paso, se tienen los beneficios que se han observado para el desarrollo y fortalecimiento de la cultura de paz, por lo cual se ha identificado que se requiere un compromiso personal para poder lograr un cambio en el contexto; en ese sentido se han podido sensibilizar a 52 miembros de la comunidad universitaria del campus San Juan del Río, aplicando la herramienta fundamental que son los círculos, ya que como beneficio amplio nos ayudan a generar un contacto genuino con los diversos miembros de la comunidad universitaria y algo vital nos ayudan a reconectarnos con nosotros para formar y fortalecer una comunidad.