La presencia de lo útil: personajes femeninos en la ficción

Sin duda alguna, la representación de personajes femeninos dentro de la ficción se ha vuelto un factor cotidiano en las producciones actuales. Aunque, ¿qué tan relevantes son estas mujeres en las historias de las que forman parte?
Para evaluar el rol y diferencias que hay entre personajes femeninos y masculinos, se popularizó utilizar el Test de Bechdel. Este método fue creado por Alison Bechdel, una historietista estadounidense, que en 1985 remarcó tres reglas para considerar, de forma humorística, que una producción no fuese misógina:
- Deben de aparecer por lo menos dos mujeres.
- En algún momento, ellas deben de tener una conversación.
- Su charla no tiene como protagonista a algún varón.
Tres puntos bastante sencillos que pareciera hasta ridículo que haya cintas que no cumplan con los puntos anteriores. Y a pesar de que no tenga fines feministas o científicos, deja en claro que, aún aprobando el test no se garantiza que la representación no sea machista o con fines sexuales. Algunas de las producciones que lo pasan son: Friends (1994), Parásitos (2019), Juego de Tronos (2011), The Big Bang Theory (2007), Orange is the new black (2013), Mujercitas (2019), Lady Bird (2017).
Sirve como un test introductorio para que, nosotrxs como espectadores, podamos cuestionarnos sobre nuestras cintas y series preferidas. Que haya representación femenina no significa que se haga de la forma correcta o que estos personajes sean importantes.
Como respuesta, usuarios de internet y redes sociales han creado distintos test basándose en el de Bechdel argumentando que no por ello no se tiene algún mensaje feminista en la obra. El Test de Mako Mori parte de Mako Mori, personaje de ciencia ficción Pacific Rim (2013). La cinta no aprueba el test de Bechdel, aunque usuarios de Tumblr consideraron que no por eso se comunicaban mensajes machistas a través de la historia de Mori. Este segundo test cuenta con otros tres puntos:
- Hay un personaje femenino.
- Este personaje tiene un arco argumental propio.
- Su narrativa no tiene relación con algún hombre.
Es obvio que el machismo y los mensajes misóginos no pueden solo interpretarse con tres puntos de distintos test. No es suficiente que dos mujeres hablen y tampoco lo es que solo exista un personaje femenino en la obra, pero ambas propuestas apoyan a la reflexión de presencia y utilidad de ellas en la historia que se está contando de la ficción.