DestacadasInvitados

Regateo y explotación de recursos naturales

Temporada alta en ventas para los comerciantes y para los consumidores tanto en ropa, comida, accesorios y adornos navideños para el hogar, la inversión en el nacimiento del Niño Dios que no falta en la mayoría de las familias mexicanas. Es Navidad porque ya conocemos el olor a ponche, carne asada, atole, tamales y escuchamos los gritos cuando caen los dulces de la piñata, misma en la que muchos se desconocen por una bolsa de Totis.

Uno de los accesorios navideños que pueden ser reconocidos fácilmente es la flor de Nochebuena, misma que encontramos en escuelas, hogares, tiendas, plazas y de venta en bazares. Sin embargo, los productores y vendedores de esta flor se enfrentan al constante regateo a pesar de venderse en un costo accesible.

En entrevista para La Jornada Estado de México, Cristina Barrera, comerciante de origen de una comunidad indígena de San Felipe de los Altazi, considera que la principal razón por la que persiste el regateo y dificultad para sus ventas es que los compradores desconocen todo el trabajo que hay detrás de la flor, se exige mucha paciencia y conocimiento del tema.

Asimismo, existe el regateo por uno de los símbolos más importantes en estas fechas, mismo que da identidad y espíritu en los hogares, los árboles navideños también han enfrentado el regateo en los precios y misma acción que desanima a los vendedores que invierten tiempo, esfuerzo, dinero y salarios para quienes los producen.

María Magdalena Cortés productora de árboles navideños naturales, explicó que los precios de sus ejemplares son desde 250 pesos por uno de alrededor de 1.30 metros de altura, hasta 850 pesos por un árbol de aproximadamente 1.80 metros de altura, mismo que ha estado al cuidado durante 14 años para alcanzar esta talla.

Por si fuera poco, cabe recordar que los nacimientos con pequeñas figuras, luces y personajes que conforman el pesebre del Niño Dios para decoración navideña representan un impacto ecológico que conlleva la extracción de musgo y heno de bosques y selvas para su venta. Aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha exhortado a la población de no comprar heno y musgo, estos mismos recursos han sido extraídos y vendidos de manera ilegal.

Una de las razones principales para no consumir heno y musgo de acuerdo a la Semarnat es la importancia para la salud de selvas y bosques, ya que ayudan a disminuir la contaminación ambiental, la erosión del suelo y contribuye a incrementar la humedad para la germinación de las plantas y la filtración de agua. Conocer y valorar el trabajo de los productores y vendedores, es reconocer que existe más allá de un árbol navideño, una flor y que representa el cuidado del medio ambiente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba