Invitados

Transfeminismos y lucha por las identidades disidentes

Los transfeminismos son una vertiente feminista que centra las voces, vivencias, prácticas y conocimientos de las mujeres trans y travestis como pilares para la liberación de las mujeres y para el ejercicio equitativo de los derechos humanos.

El entendimiento por los transfeminismos es diferente de acuerdo con el contexto cultural y geopolítico que, de acuerdo con las vivencias que predominan en ciertos países o ciudades, se hablan y se perciben de cierta manera.

Finalmente están también quienes piensan los transfeminismos de un modo más amplio que rompe con las subjetividades occidentales para convertirse en un movimiento de multitudes, que incluye, pero no se limita, a sujetos que están ‘en tránsito’ de distintas formas como las personas migrantes, entre otras. (Entrevista con Sayak Valencia, 2021).

¿Qué buscan los transfeminismos?

1) El reconocimiento de los derechos humanos y el fin de las violencias contra las personas travestis, trans y no binarias

2) La búsqueda de mejores condiciones de vida para personas racializadas y empobrecidas, muchas de las cuales son a su vez travestis, trans y no binarias.

“Travesti” es “como una identidad fuertemente política, sudaca, territorial, que tiene que ver con lo lingüístico, con lo regional y con toda una genealogía relacionada con una historia de lucha en la que nuestros primeros movimientos se encontraban en lo público, en la calle para exigir, ‘esto es identidad travesti’”. (Florencia Guimaraes, 2021).

Tanto las organizaciones travestis, trans y no binarias, cómo las personas que se enuncian desde el transfeminismo han tenido que responder a esta ofensiva que amplifica los prejuicios y discursos de odio, obstaculiza las luchas por los derechos y recrudece las formas de violencia que ya padecen en su región. Determinar cómo han sido estas respuestas y de qué modos pueden ayudar las personas aliadas, es otra de las preguntas fundamentales de este ejercicio investigativo.

Los transfeminismos también han pasado al terreno de la política para abanderar las agendas fundamentales para las personas trans. El número de mujeres trans y travestis en candidaturas a cargos de elección popular y que han resultado elegidas ha aumentado en los últimos años. La abogada Tamara Adrián ganó su escaño en la Asamblea Nacional de Venezuela en 2015, y en Ecuador la activista Diane Rodríguez fue elegida diputada a la Asamblea Nacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba