Invitados

Un turismo de paz

Cuando se hace referencia a un turismo de paz se puede observar a partir de dos perspectivas, por una parte, la que está enfocada al tipo de actividad que se realiza como viajero o turista; por ejemplo, a partir de la motivación para visitar un sitio, en este caso cuando engloba lugares de paz (esta no solo vista como la mera ausencia de violencia, sino entendiendo la complejidad que figura este término). Los sitios que representan ese esfuerzo continuo para mantener y expresar la paz, los cuales pueden ser destinos, monumentos o actividades donde se aprende de la experiencia que muestran y que se relacionan con historias de paz y la consecución de ésta.

Tal es el caso del Muro de Berlín, en Alemania, o la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, México. Asimismo, hay aspectos “atractivos”, pero con un fondo importante para la aportación en el tema de paz como es la tradición de las grullas de papel en Japón, las cuales se remontan a la II Guerra Mundial y que ahora son un símbolo memorable de paz y esperanza. En México se tiene el colibrí como parte de las culturas prehispánicas y que puede representar el tema que se aborda en este artículo; se relaciona, principalmente, con la paz, así como el amor, la alegría y la belleza.

Pero ¿el turismo puede ser un elemento que contribuya directamente con el tema? ¿Puede ser un instrumento eficaz para la paz? En este sentido, se tiene una siguiente perspectiva, un turismo de paz a partir del accionar en el sistema turístico, donde participan los diversos agentes (población, gobierno, empresas privadas, prestadores de servicios, entre otros) de este fenómeno social y donde se inmersa en las diferentes estructuras y ámbitos que integran al sector; es decir, cómo a través de la paz se trabaja para implementar acciones en los diferentes destinos desde lo político, cultural, natural, social, tecnológico, por mencionar algunos. Además, referente a los símbolos de paz, ¿se podría vincular la muñeca Dönxu y Lele de la cultura hñahñu como símbolo y embajadoras de paz en Querétaro?

En este orden de ideas, en septiembre se conmemoraron dos fechas importantes, el 21 el “Día Internacional de la Paz” y el 27 el “Día Mundial del Turismo”. El primero se trata de un llamado de acción que reconoce la responsabilidad de las personas de manera individual y colectiva de promover la paz (Naciones Unidas, 2023, 21 de septiembre); en el caso del segundo, éste tiene el objetivo de promover la conciencia entre la comunidad internacional sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico (UNWTO, s.f.).

En este contexto, cada año se destina un tema diferente para ambos días, el de 2023 fue “Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales” y “Turismo e inversiones verdes”, respectivamente. Al hacer una revisión sobre los lemas del Día Mundial del Turismo donde se menciona la palabra “paz” se identificaron los siguientes años: 1980, 1984, 1985, 1986, 1996 y 2001, tomando en cuenta que se cumplen 43 años desde que tuvo esa asignación para conmemorar el día del turismo. La edición de 2003, aunque como tal “paz” no estaba en el título, sí hizo alusión a la “armonía social” y en 1993 fue acerca de la armonía duradera. Los años restantes se vincularon con acciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); por ejemplo, se menciona acerca del desarrollo, oportunidades, empleo, accesibilidad, sustentabilidad, entre otros aspectos.

Han pasado 22 años desde que se incorporó la paz (que aparezca la palabra) en la conmemoración del Día Mundial del Turismo, aunque se ha trabajado en los ejes de intervención que la integran, sobre todo a partir del seguimiento e implementación de los ODS, es importante dar lugar como elemento central no con el propósito de publicidad y marketing (Martínez-Gayo, 2021, 14 de septiembre) sino más como un esfuerzo y accionar para construir un proyecto de reconciliación y promover la paz en los diferentes ámbitos de la sociedad como se menciona en la investigación acerca de Caquetá, Colombia (Rivera y Echeverri, 2020).

Respecto a México, este es un país megadiverso con áreas de oportunidad para trabajar el turismo y la paz, además de contribuir y fortalecer las condiciones de los actores sociales pertenecientes, por ejemplo, a los pueblos originarios, quienes son parte significativa y fundamental en el sector turístico, así como a las mujeres, quienes ocupan un porcentaje importante, pero que aún siguen existiendo brechas y situaciones de género que abonan más a un techo de cristal y suelo pegajoso en lugar de la equidad. También, hay oportunidades para disminuir los impactos negativos en el ambiente originados por la actividad turística a través de intervenciones con una base en la cultura de paz.

En suma, existen retos sobre cómo articular el turismo y la paz, la Organización Mundial del Turismo, a través del Secretario General Pololikashvili (2022, 18 de febrero en 2022), comentó que la paz y el entendimiento mutuo son ingredientes esenciales para la recuperación después de la situación que se vio con la pandemia por COVID-19, donde no es tiempo de conflicto por lo que el papel que tiene el turismo es ser puente y, puede llegar a hacer catalizador, para el entendimiento y el desarrollo, tomando en cuenta que a través de este fenómeno social, cultural y económico se puede promover la paz entre los pueblos de todo el mundo a partir de un enfoque transdiciplinario y holístico.

Fuentes de consulta

Martínez-Gayo, G. (2021, 14 de septiembre). Memoria y reconciliación: ¿es el turismo un instrumento eficaz para la paz? Disponible en: https://www.albasud.org/noticia/es/1368/memoria-y-reconciliacion-iquest-es-el-turismo-un-instrumento-eficaz-para-la-paz

Naciones Unidas (2023, 21 de septiembre). Día Internacional de la Paz. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/international-day-peace#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20llamamiento,cultura%20de%20paz%20para%20todos.

Pololikashvili, Z. (2022, 18 de febrero). El turismo alza su voz en favor de la paz. Disponible en: https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-alza-su-voz-en-favor-de-la-paz

Rivera, Y.L. y Echeverri, A. (2020). Turismo y Paz: una estrategia de desarrollo local sostenible en el Municipio de Florencia, Caquetá. NOVUM, 1(10), 42-60

UNWTO (s.f.). Día mundial del turismo. Disponible en: https://www.unwto.org/es/dia-mundial-turismo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba