“Banqueros” y represión
Por: Ángel Balderas Puga
PARA DESTACAR: Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), salió a despotricar contra el movimiento magisterial ¿quién es el señor Miaja para llamar a la represión del movimiento magisterial por parte del gobierno federal? ¿Es un empresario? No, no lo es, es un simple empleado de los españoles de BBVA. No tiene calidad moral para criticar al magisterio.
Los “banqueros” mexicanos
El pasado 27 de julio un señor llamado Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), salió a despotricar contra el movimiento magisterial, molesto por las pláticas que se llevaban a cabo entre la Secretaría de Gobernación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Este señor Miaja, que yo recuerde, jamás había manifestado interés por la niñez de nuestro país y ahora, de manera repentina pretende hacernos creer que está interesado en “la educación de niños y jóvenes” (El Financiero, 27/07/2016).
Señores como este se dicen a sí mismo “empresarios” cuando no pasan de ser empleados de empresas extranjeras, simples lacayos que pueden ser removidos en cualquier momento dado que estos pseudoempresarios no son dueños de las empresas en las que trabajan.
Para empezar, la ABM se fundó en 1928 por verdaderos banqueros mexicanos, es decir por dueños de Bancos. ABM en ese año significaba Asociación de Banqueros de México. Luego de la nacionalización de la Banca, decretada por José López Portillo en 1982, Salinas de Gortari volvió a privatizar la Banca en un proceso muy opaco que benefició a “empresarios” cercanos al régimen priista.
Pero resulta ser que esos parásitos “banqueros” consideraron que era mucho esfuerzo administrar un Banco así que decidieron vender los bancos a extranjeros. Fue así como el banco español, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) se hizo del control de Bancomer, los norteamericanos de Citibank adquirieron Banamex, los ingleses de HSBC (The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation) compraron Bital, los españoles del Banco Santander adquirieron Serfin y los canadienses de Scotia Bank hicieron lo propio con Inverlat.
Es así como desaparecieron los verdaderos banqueros mexicanos. Sólo queda un banco mexicano importante, que es Banorte.
En este contexto el nombre de Asociación de Banqueros de México era ya ridículo, tan es así que la misma ABM decidió, en 2003, cambiar el nombre original por el más adecuado de Asociación de Bancos de México, al casi ya no existir banqueros mexicanos.
“Empresarios” mexicanos que no invierten en ciencia y tecnología
Hasta 1980, los principales indicadores económicos de México superaban a los de países como Corea del Sur, Singapur o España. Países que hoy superan ampliamente a nuestro país.
En la década de 1970 el gobierno coreano tuvo varias reuniones importantes con la incipiente clase empresarial coreana. Se le planteó que Corea pretendía competir con potencias económicas como los Estados Unidos, Alemania o Inglaterra. El gobierno coreano planteó a sus empresarios qué podía hacer el gobierno para ayudarlos en esa titánica empresa.
Si los empresarios hubieran sido mexicanos, de seguro habrían pedido una reforma laboral para pagar bajos salarios y legalizar el outsourcing y ser “competitivos” con condiciones laborales paupérrimas; el no pago de impuestos, dizque como premio por la generación de empleos o mayores contratos con el gobierno en condiciones ventajosas y haciendo las cosas mal.
Pero esos empresarios no eran mexicanos sino coreanos por lo que solo pidieron una cosa: mayor inversión gubernamental en ciencia y tecnología y en educación superior, “del resto nos encargamos nosotros”, dijeron. Ni más ni menos que la base del desarrollo científico y tecnológico de cualquier país.
De manera contemporánea en México se instauró el neoliberalismo, chafa y dependiente, con el gobierno del priista Miguel de la Madrid. Neoliberalismo que se consolidó con los demás gobiernos entreguistas e ineficientes de los priistas Salinas de Gortari, Zedillo y Peña Nieto y de los panistas Fox y Calderón.
Dos procesos divergentes que llevaron a Corea a tener ahora a verdaderos gigantes industriales como Samsung, LG, Daewoo o Hyundai mientras que en México se comienza a entregar a extranjeros la riqueza de nuestros recursos energéticos, se cerró Luz y Fuerza del Centro, se entregó la mayor parte de los bancos a extranjeros, nos convertimos en un vulgar país maquilador y seguimos dependiendo fuertemente de la tecnología extranjera.
Así que, en este contexto, ¿quién es el señor Miaja para llamar a la represión del movimiento magisterial por parte del gobierno federal? ¿Es un empresario? No, no lo es, es un simple empleado de los españoles de BBVA. No tiene calidad moral para criticar al magisterio nacional.