¿Por qué es importante la enseñanza de la filosofía y las humanidades en Querétaro? (I de II)

Este semestre ha comenzado la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), de acuerdo con el proyecto federal de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Sin embargo, como se ha señalado desde el Observatorio Filosófico Mexicano (OFM), la propuesta elimina las disciplinas de filosofía y humanidades (Filosofía, Ética, Lógica, Estética, Argumentación), y se les ha intentado “integrar” en las Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) tituladas “Humanidades” I, II y III.
El señalamiento se hace debido a que las Progresiones (propuesta de contenidos generales) carecen de la unidad sistemática e integralidad que se necesita para lograr los objetivos que se persiguen con esas disciplinas.
Y es que la propuesta del MCCEMS recupera solamente algunos temas generales de Ética, Lógica y Filosofía, en una especie de “coctel filosófico” pero sin un orden sistemático para su adecuado desarrollo.
La propuesta del MCCEMS parece más bien, señalan profesionales del OFM, una especie de recetario moralista sobre el ciudadano modelo que desean formar. Una propuesta moral sobre lo que consideran “los buenos comportamientos” de la futura ciudadanía que egrese de las instituciones de nivel medio.
Pero ¿qué relevancia tienen esos señalamientos para el estado de Querétaro? Debemos partir, primero, de la importancia que tiene la enseñanza de la filosofía y las humanidades en el nivel medio superior para, en segundo lugar, pasar a responder la pregunta sobre su relevancia en nuestro estado.
Diversas asociaciones filosóficas agrupadas en el Comité Nacional en Defensa de la Filosofía (CONADEFI) han mostrado su preocupación por la eliminación de las disciplinas filosóficas y humanísticas del currículum de las instituciones de educación media, desde hace ya 15 años cuando el gobierno calderonista intentó eliminar de tajo la filosofía y las humanidades.
Y aunque en la propuesta actual pareciera que no suprimen a la filosofía y las humanidades, de acuerdo con integrantes del CONADEFI se sigue intentando su eliminación por medio de su dilución. Esto representa, argumentan, un serio problema a nivel formativo pues diluir el contenido disciplinar, sin método lógico en su ordenamiento, impide el desarrollo de los contenidos conceptuales y procedimentales de forma integral y coherente de acuerdo a cada área.
De esa manera, las habilidades y conocimientos que pudieran ofrecer estas disciplinas se pierden por el enfoque de la nueva propuesta. Y ¿qué relevancia tiene el orden y desarrollo sistemático de las disciplinas filosóficas y humanísticas para quienes cursan el nivel medio superior?
La filosofía, comentan, contribuye a la formación tanto profesional como académica de la comunidad estudiantil pues permite desplegar conocimientos, actitudes y habilidades, como el reflexionar, el pensamiento crítico, aprender a dialogar y fundamentar sus argumentos, así como plantear problemas y soluciones. Además, señalan, no solamente se trata de conocimientos y habilidades, sino de la formación en valores como los de igualdad, respeto, tolerancia y democracia, la libertad y autonomía en la toma de decisiones, con lo que se contribuye, desde estas disciplinas, a la construcción de su persona e identidad.
J. Carlos R. Acosta | El autor es sociólogo, UAQ y docente del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro