Calidad de vida
Por: Salvador Rangel
El primero de enero de 1994, el gobierno presidido por Carlos Salinas de Gortari firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, a la par ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Previo a su ingreso la OCDE, el gobierno se deshizo de empresas en las que participaba de forma preponderante, entre ellas lo que ahora es TV Azteca, una cadena de cines, y las tiendas de servicio social, como la del Sindicato de Petroleros, las tiendas del SNTE, las de Conasupo, etc.
Y la OCDE rinde informes sobre el comportamiento económico de los socios, y en lo referente al salario que perciben los mexicanos, el país se ubica en tercer lugar de los países con mayor desigualdad en la distribución de ingresos.
Si bien dicen los políticos y empresarios que el salario mínimo, $67.29 diarios, nada más sirve para aplicar multas, la verdad es que aproximadamente, según el INEGI, 6.5 millones de personas tienen una remuneración hasta por un salario mínimo.
El Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, pretende incrementar la percepción diaria, al igual que el Partido Acción Nacional; en contrapartida, los empresarios y el gobierno, por medio de sus diputados y senadores, señalan que el incremento debe estar en proporción a la productividad, a fin de evitar inflación.
Prueba de que los sueldos están deprimidos se refleja en el porcentaje de personas que no pueden adquirir la Canasta básica, que subió en 2.6% con respecto al mismo periodo del año anterior.
La incapacidad para adquirir la Canasta básica es 13.7 mayor que hace cinco años, lo que demuestra la pérdida del poder adquisitivo.
En lo referente a ingresos disponibles de los hogares, México quedó en el lugar 33 de 34, con seis mil 554 dólares per cápita.
En seguridad, la OCDE lo ubica con 22.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio es de 4.2, es decir, supera más de cinco veces el promedio; por lo que ocupa el último lugar en cuanto a seguridad.
En accesibilidad a Internet, México aparece en último lugar: tiene el 25% contra el 67.2%. El 40% de la fuerza laboral, en promedio, tiene educación secundaria, contra el promedio de 74.6%.
En lo referente a la inseguridad, en los últimos meses ha tenido un repunte en distintos estados de la República, que hacen ver un panorama poco atractivo para el turismo y para inversiones en ciertos estados.
Hoy en día, el mundo está globalizado y en tiempo real se conocen las noticias. El gobierno de Estados Unidos ha emitido alertas a sus ciudadanos de que se limiten sus viajes a ciertas áreas de México, que eviten viajar en la noche y de preferencia lo hagan en avión para sus desplazamientos.
Y vienen las elecciones intermedias en las que se renueva la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, presidenciales municipales y congresos locales y el fantasma del apoyo económico de dinero de dudosa procedencia está latente.
Se estrena en estas elecciones el Instituto Nacional Electoral (INE), de su capacidad no hay duda, pero ha de enfrentar dura prueba.
Y los nostálgicos, al leer el periódico, ven las noticias y parece que la nota roja pasó a la primera plana y a la sección editorial.
{loadposition FBComm}