This is pop: relato streaming del pop mundial

El entrenamiento streaming nos ofrece múltiples posibilidades, desde series para pasar el rato sin ponerse demasiado reflexivo, hasta documentales sobre cultura popular y música contemporánea. Tal es el caso de la muy lograda serie documental This is pop (Esto es pop), que tiene como objetivo contar la historia de este género musical en sus años recientes. This is pop centra su revisión en las innovaciones tecnológicas y modelos de producción que dieron lugar a los grandes éxitos de la música pop de nuestros días. A pesar de que el pop ha sido histografiado recurrentemente, la mirada de esta serie documental resulta refrescante, pues se ocupa de eventos y figuras que claramente marcaron el curso sonoro y comercial de la industria musical, permitiéndonos entender la ruta de los grandes cambios y la evolución del género en los últimos años.
La serie original de Netflix, producida por Amanda Burt, intenta dar respuesta a la pregunta sustancial ¿Qué es el pop?, planteando este como “una cápsula del tiempo perfecta de cómo vivía la gente y cómo bailaron, amaron y lloraron cuando se escuchó cada canción”. Lejos de instalarse en el relato mediático, This is pop se embarca en un relato cultural acerca del contexto y motivaciones de creadores e intérpretes que dieron origen y brillo al género.
La serie compuesta de ocho capítulos, nos habla en el primero de ellos del emblemático grupo afroamericano de los noventa Boyz II Men, agrupación imprescindible para entender el posterior auge de las boy bands en los Estados Unidos. La serie nos regala también, un capítulo sobre el pop sueco y su impacto en el sonido pop estadounidense. Incluye una entrega sobre la historia de los festivales y su consolidación como espacios fundamentales para vivir la experiencia musical y como ventana de negocio de la industria de la música. La serie aborda también el fenómeno del crossover, ejemplificado con la música country de la que emergieron grandes estrellas pop como Dolly Parton, Shania Twain y Taylor Swift.
Uno de los capítulos más interesantes es el dedicado a explicar los efectos del polémico plugin Auto-tune en la creación y producción musical, desde uno de sus primeros usos en hits como Believe de Cher, hasta el que le dio T-Pain, artista afroamericano que se convirtió en el referente del uso del Auto-tune en la música pop.
El quinto capítulo está dedicado al fenómeno del brit-pop, movimiento liderado por sus dos grandes íconos: Blur y Oasis, quienes en su momento mantuvieron una hostil disputa por los primeros lugares de ventas en el Reino Unido. La serie da cuenta de sus giras en Estados Unidos y de cómo estas bandas conectaban con géneros como el grunge y el rock de la primera invasión británica en los sesentas.
La serie es imperdible, pues es un esfuerzo serio por documentar la historia del pop global y reivindicarlo como una expresión sociocultural, más allá de los dictados del mainstream y la artificialidad propia de los medios. Esta serie permite una reflexión sobre la música como resultado de un contexto particular y como expresión sonora de las diferentes generaciones. Incorpora a lo que sabíamos sobre el pop, la variable tecnológica y las mutuas influencias entre el pop europeo y el estadounidense. This is pop es sin duda uno de los grandes aportes audiovisuales a la historia de la música popular contemporánea.