El otro septiembre

En nuestro país, a septiembre se le denomina el mes de la patria. La razón es por los festejos patrios que inicia con el informe presidencial, obligación que señala el artículo 69 de la Constitución, el 1 de septiembre se conmemora el inicio de actividades del Banco de México inaugurado en 1925 por el presidente Plutarco Elías Calles.
El 6 de septiembre de 1860, el presidente Benito Juárez proclamó las Leyes de Reforma en el estado de Guanajuato dentro del contexto de la Guerra de los Tres Años, que entre otras reformas contemplaba la nacionalización de los bienes eclesiásticos, libertad de culto el matrimonio civil. También el día 6 se conmemora batalla de Juchitán, Oax. donde las tropas comandadas por Porfirio Díaz derrotan a los franceses en 1866.
El 7 de septiembre de 1949, fallece el muralista José Clemente Orozco, una de sus grandes obras es en el Hospicio Cabañas en Guadalajara, el doce se conmemora la batalla de Churubusco, donde el ejército de San Patricio integrado por irlandeses que formaban parte del ejército invasor de Estados Unidos deserta por considerar que es una guerra injusta y se unen a las fuerzas mexicanas.
El 13 se conmemora a los cadetes del Colegio militar que fallecieron en la defensa del castillo de Chapultepec frente al ejército invasor de Estados Unidos.
El 14 de septiembre de 1824, los habitantes de Chiapas formalizaron ante el Congreso mexicano su deseo de anexionarse al nuevo país independiente como estado federal.
El 15 en la noche se conmemora el Grito de Independencia que hizo Miguel Hidalgo y Costilla, en Dolores en 1810.
El 27 se recuerda la consumación de la Independencia con el ingreso a la Ciudad de México del Ejército Trigarante -Unión, Independencia y Religión- en 1821; el 27 de septiembre de 1960 el presidente Adolfo López Mateos, nacionaliza la industria eléctrica, el 30 se conmemora el natalicio del insurgente José Ma. Morelos y Pavón, en 1765.
Y septiembre es el mes del testamento.
La otra cara del mes. El 1 de septiembre de 1939, inicia la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas de Hitler invaden Polonia; el 5 de septiembre de 1972, durante la segunda semana de los juegos olímpicos, un comando del grupo terrorista palestino Septiembre Negro secuestró y asesinó a 11 miembros del equipo olímpico israelí y a un policía.
El 11 de septiembre de 1973, el ejército al mano de Augusto Pinochet, derroca con un golpe de Estado al presidente Salvador Allende, quien se suicida en sus oficinas en el Palacio de la Moneda; el once de septiembre del 2001 el grupo terrorista Al Qaeda ataca con aviones las Torres gemelas de Nueva y el Pentágono.
El 17 de septiembre del 2017 un terremoto de magnitud 7,1 con epicentro entre Puebla y Morelos, oficialmente dejó 370 muertos y 228 en la Ciudad de México.
El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de magnitud 8.1 grados, sacudió en la mañana del jueves 19 de septiembre de 1985 a las siete horas con diecinueve minutos, el movimiento devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de cientos de personas. El presidente Miguel de la Madrid, recibió llamas de apoyo de diversos para prestar ayuda, pero negó el ofrecimiento, expresó: “México tiene los suficientes recursos y unidos pueblo y gobierno saldremos adelante. Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes”.
La participación del ejército y de la policía sólo fue de custodia de los edificios y casas afectadas, no de rescate; ante esta situación los ciudadanos organizaron brigadas de rescate. El Registro Civil de la Ciudad de México reconoció oficialmente 12 mil 843 fallecidos; el temblor también ocasionó muertes y daños en Michoacán, Guerrero, Colima y Jalisco.
Y los nostálgicos ven las dos caras del mes de septiembre.