Luis Buñuel

El 29 de julio se cumplieron 38 años del fallecimiento de director de cine Luis Buñuel, español de nacimiento, naturalizado mexicano,
La obra de Buñuel es surrealista: sus primeras películas, entre 1927 y 1928 –Un perro andaluz, La edad de oro y Las Hurdes, tierra sin pan– fueron con argumentos de él y del pintor Salvador Dalí.
Estuvo en Hollywood, pero no se adaptó a las exigencias de los productores. Llega a México y en 1947 filma Gran casino, con Jorge Negrete y Libertad Lamarque, película que tuvo serios problemas con cambios de nombre y de presupuesto; resultó un fracaso.
En 1950 escribe y dirige Los olvidados, película en la que no hay héroes, sólo víctimas, rodada con actores jóvenes no profesionales que rompe el molde las películas de la época; narra la vida de los marginados, los desamparados de la gran ciudad, filmada en el puente de Nonoalco, en el barrio de Romita y en los estudios Tepeyac, entre el 16 de febrero y el 9 de marzo.
El estreno fue en el Cine México el 9 de noviembre de 1950, con clasificación C; provocó indignación al grado que se solicitó la expulsión de Buñuel de nuestro país y la cinta fue retirada a tres días de su exhibición. Era el gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952). El discurso alemanista pugnaba por un progreso que según el gobierno estaba en manos de todos los mexicanos, con fraccionamiento de lujo como las Lomas de Chapultepec, (inicialmente como «Chapultepec Heights») y los centros nocturnos refinados; y Los olvidados era la otra cara que no querían ver.
Los olvidados, en 1951 en Cannes obtuvo el Premio al mejor director y nombrada por la Unesco “Memoria del Mundo”.
Otra película de controversia de Buñuel es Nazarín, 1959; protagonizada por Ignacio López Tarso, Rita Macedo, Francisco Rabal, la trama gira en torno de Nazario, un sacerdote humilde que busca hacer el bien y vivir el evangelio con el apoyo de dos prostitutas, con sarcásticas alusiones a la religión, a las creencias, y una crítica a las situaciones de miseria en las que vive la gente sencilla.
Ganó el premio internacional en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1959.
En 1961 filmó Viridiana, con Silvia Pinal. El argumento se basa en la visita que hace una monja a su tío, quien ha pagado sus estudios y quien al verla le recuerda a su difunta esposa y se enamora de ella. La obliga a vestirse con el traje de novia de su esposa y trata de abusar de ella mientras duerme; no lo logra, pero abrumado por la culpa, se suicida. Viridiana no regresa al convento, se queda con la propiedad del tío y hace obras de caridad.
El periódico L`Obsservatore Romano pidió la excomunión de los participantes.
La película recibió La Palma de Oro, del Festival de Cannes, y fue prohibida en España e Italia. Buñuel, saliendo al paso de las interpretaciones de que su historia mostraba una crítica a la caridad y una sátira del idealismo cristiano, comentó: “…las imágenes se encadenaron en mi cabeza, unas tras otras, formando una historia”.
En 1970 filma Tristana, con Catherine Deneuve. Narra la historia de una joven -Tristana- que al quedar huérfana es confiada a “Don Lope”, un viejo rabo verde que la seduce y la hace su amante; ella tiene la intención de liberarse de esa vida y le pide que le permita estudiar música, se enamora de un pintor y se casa con él. Tristana sufre la amputación de una pierna y su esposo se desentiende de ella, por lo que se ve obligada a vivir con “Don Lope”, quien una noche sufre una crisis de salud y Tristana finge llamar por teléfono a un doctor, y lo único que hace es abrir una ventana para que entre el frío y así acelerar la muerte de “Don Lope”.
Y los nostálgicos se quedan con lo expresado por Luis Buñuel: la imaginación humana es libre, el hombre no. rangel_salvador@hotmail.com