Nearshoring ¿nuevo colonialismo?

La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra y tuvo varias etapas: la primera inició en 1760 y concluyó en la década de 1840.
En esa época la extracción de carbón estaba limitada por el hecho de que, cuanto más profundos eran los pozos, más agua subterránea inundaba las galerías e impedía su extracción.
En 1712 Thomas Newcomen y su socio Thomas Savery, construyeron una máquina de vapor para bombear agua de las minas de carbón y de estaño en el suroeste de Inglaterra, particularmente en Cornualles; fabricaron más de 100 máquinas antes de que la patente expirara en 1733. En 1760 el diseño fue mejorado por James Watt.
En 1789 empezaron a usarse telares de algodón movidos por vapor en la industria textil, con una máquina inventada por Edmund Cartwright entre 1784 y 1786, el cambio del tejido de lana al de algodón inició el comercio entre Inglaterra y Estados Unidos.
El 21 de febrero de 1804 se hizo el primer viaje ferroviario a vapor cuando una locomotora remolcó un tren desde la fundición de Penydarren, en Merthyr Tydfil, hasta Abercynon, en el sur de Gales, en 1825 se puso en servicio el primer ferrocarril a vapor que cubrió la distancia de 13 km entre Stockton y Darlington.
El auge económico no se hizo esperar entre los propietarios de la minas de carbón y de los telares, pero las condiciones de los trabajadores eran deplorables, tenían jornadas de 16 horas, los accidentes en las minas y los telares eran comunes, el trabajo infantil y femenino era pagado a la mitad del que percibían los hombres. Con la Revolución Industrial surgió una nueva clase social: el proletariado.
La Revolución Industrial trajo una serie de innovaciones en el proceso de fabricación, de transporte, etc.
Hoy estamos ante una nueva “Revolución Industrial, el “Nearshoring”, es la estrategia por la que una empresa transfiere parte de su producción a otros países, entre las ventajas que tienen los empresarios es la reducción de costos y de fletes al acercar la producción a los centros de consumo, salarios más bajos que en el país de origen, electricidad y en muchas ocasiones facilidades tributarias. En el caso específico de México con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá se pueden abatir los aranceles, además México comparte con estados Unidos una frontera de casi tres mil kilómetros. Una de las ventajas que tiene México es su ubicación geográfica estratégica, tiene acceso a los dos océanos, cuenta con puertos que se conectan con más de 145 países, los puertos con la mayor participación en el movimiento de carga son Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Altamira y Ensenada.
Los beneficios son la Inversión extranjera directa y su propósito es crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, creación de empleos, y el offshoring que es la contratación de fabricantes ya establecidos como proveedores.
Las desventajas: contaminación, acaparamiento de agua, destrucción o modificación del medio ambiente para la instalación de las empresas, incremento de población en áreas donde no existe infraestructura para nuevos residentes, incremento del precio de renta en casas, oficinas, etc.
La dependencia de las políticas de los grandes consorcios extranjeros que en cualquier momento pueden trasladar sus empresas a otros países dejando sin empleo a cientos de personas.
Será el Nearshonring una nueva forma de coloniaje que por la fuerza económica de las empresas influyan en la política local.
Y los nostálgicos ven que la producción de cualquier artículo se muda de país que ofrezca mejores condiciones en todo.